top of page

Resultados de la búsqueda

26 elementos encontrados para ""

  • ¿Qué hacer en la Junta, sur de Chile?

    La Junta fue uno de esos lugares del sur de Chile que íbamos a pasar en poco tiempo y que terminó atrapándonos durante 7 meses, por conocimiento de causa sabemos qué hacer en La Junta, al sur de Chile, y porqué es punto estratégico de la Carretera Austral. La Junta es el primer pueblo que se encuentra cuando se ingresa a la región de Aysén por el norte, es el punto de partida y único acceso para conocer las Termas Naturales El Sauce, la isla paradisíaca de Puerto Raúl Marín Balmaceda, el maravilloso Lago Rosselot, el pueblo de Lago Verde fronterizo con Argentina, y el encantador pueblo de Puyuhuapi. Además, La Junta es conocido como el pueblo del encuentro porque aquí confluyen 2 ríos importantes de la zona: el río Rosselot y el río Palena, en los cuales se pueden hacer diferentes actividades como rafting, kayak, o paseo en bote, entre otras, y para nosotros también se puede considerar el pueblo del encuentro, porque es ese punto medio entre los destinos que ya les mencionamos antes. Para verlo de una manera gráfica, La Junta está en el centro de una cruz, en dirección hacia el oeste se encuentran las termas naturales y Puerto Raúl Marín Balmaceda, hacia el este se encuentra el Lago Rosselot y el pueblo de Lago Verde, hacia el norte Chaitén y hacia el sur Puyuhuapi. Desde el lugar que habitamos durante estos 7 meses siempre nos transmitía mucha paz ver las cadenas montañosas que resguardan a La Junta, es común ver las cimas nevadas, aunque aquí no caiga nieve como en Coyhaique, si es muy muy lluvioso, todo el año. Geográficamente es un pueblo dotado de la belleza paisajística característica del sur de Chile, la vegetación presente es la llamada siempreverde, condición que hace que en otoño no cambien los colores de sus hojas, permanecen siempre verdes. 1. Vistas panorámicas únicas Es notorio que La Junta es un lugar muy tranquilo y apacible, pero eso no quiere decir que no hay cosas por hacer aquí, además de caminar por sus calles, visitar la Plaza del Encuentro e internarse dentro del cotidiano de los lugareños, hay un sendero que asciende por esa montaña imponente que está más próxima al pueblo, en el Parque Urbano Las Bardas y permite ver desde diferentes vistas panorámicas, el entorno natural de La Junta. ¡NO TE PIERDAS ESTE CAPÍTULO EN YOUTUBE! 👇🏼 📽 🏔️ LA JUNTA, LA PUERTA DE ENTRADA A LA CARRETERA AUSTRAL 🇨🇱 // CAP. 57 | El camino es sabio y nosotros como buenos estudiantes, vamos con calma aprendiendo y disfrutando de las tareas que nos va dejando. Hoy nuestra tarea es presentarles la puerta de entrada norte a la maravillosa región de Aysén 🇨🇱, más precisamente un hermoso lugar llamado La Junta. Una pequeña localidad que se convertirá en nuestro hogar por los próximos meses, hasta que se note una pequeña luz en esta larga espera. Si te gustó este capítulo no olvides darle like, suscribirte, compartir y dejarnos tu comentario. 📽 2. Termas Naturales El Sauce En pleno invierno disfrutamos de estas termas naturales, se encuentran muy cerquita de La Junta, a tan sólo 16 km al oeste, el camino es precioso y sin asfaltar, lo que le da otro toque especial, se bordea el río Palena, de color azul turquesa, y con toda esta antesala más la experiencia de desconexión y naturaleza, las termas se convierten en un imperdible que merece un pequeño desvío de la Carretera Austral. ¡NO TE PIERDAS ESTE CAPÍTULO EN YOUTUBE! 👇🏼 📽 🥳 ASÍ CELEBRAMOS 2 AÑOS DE VIVIR VIAJANDO EN MOTO POR SUDAMÉRICA 🏍🌎 // CAP. 61 | 🥳 ¡2 años de viaje! y que mejor manera de celebrarlo que con una buena rodada, paisajes increíbles, unas aguas termales relajantes y el amor de tu vida. Lo que sería un plan de relajación, por un momento casi se arruina por una pequeña falla que viene presentando nuestra Changüa 🏍. Así que no te pierdas este nuevo capítulo y celebra junto a nosotros dos años de estar viviendo el sueño, aprovechamos para agradecerte por formar parte de la familia Rolombiana 🤗. 📽 3. Puerto Raúl Marín Balmaceda Si se avanza 60 km más hacia el oeste por el camino que conduce hacia las termas, es posible llegar a una isla paradisíaca ¿isla paradisíaca en este lugar del mundo? Pues sí, es una isla porque solamente se puede llegar a ella a través de una barcaza, no hay carretera que comunique con Puerto Raúl Marín Balmaceda, y es paradisíaca porque reúne tanta belleza de una manera sutil y especial, que para quienes la visitan es un paraíso terrenal. ¡NO TE PIERDAS ESTE CAPÍTULO EN YOUTUBE! 👇🏼 📽 PARAÍSO EN LA CARRETERA AUSTRAL (RUTA A RAÚL MARIN BALMACEDA ⛴) // CAP. 63 | Encontramos un paraíso en la región de Aysén, su nombre es Puerto Raúl Marín Balmaceda, la belleza de esta isla, a la que solo se llega en barcaza, es inigualable, las imágenes se quedan cortas ante la majestuosidad natural que abunda allí, y que lo hace muy auténtico. Hoy les presentamos nuestra última gran ruta por estas tierras ayseninas que nos han dado tanto, rodeados de una vegetación colosal, viendo nadar pingüinos y lobos marinos ante nosotros, y recargados por la energía poderosa de las olas del mar abierto nos despedimos. 📽 4. Lago Rosselot De vuelta en La Junta, ahora 9 km en dirección al este, se encuentra otra joya natural, el Lago Rosselot, un cuerpo de agua de origen glacial que regala una de las mejores postales de esta parte de la Carretera Austral, allí es posible navegar el lago que luego desemboca en el río Rosselot, y la invitación a conectar con los paisajes de la Patagonia chilena que desde aquí hacia el sur son completamente alucinantes. ¡NO TE PIERDAS ESTE CAPÍTULO EN YOUTUBE! 👇🏼 📽 😱 PROBLEMAS CON LA MOTO 🏍, PERO NOS ESCAPAMOS AL LAGO ROSSELOT 🇨🇱 // CAP. 60 | ¡Problemas con Changüa! 😟 Así es, Changüa está próxima a cumplir los 40.000 kilómetros de vida y poco a poco empieza a avisar que algo le está pasando, y a pesar de que no quería arrancar, una vez más no nos dejó botados, y nos llevó a conocer una de las joyas naturales anexas a la mágica Carretera Austral. ¡Bienvenida familia Rolombiana a un nuevo video de nuestra aventura por Chile! 📽 5. Lago Verde Siguiendo la ruta que lleva al Lago Rosselot un poco más de 60 km al este, se llega a Lago Verde, que se trata no sólo de un lago que le otorga este nombre por sus aguas de color esmeralda sino también porque aquí se llega al pueblo de Lago Verde, fronterizo con Argentina. Esta ruta la hicimos en invierno y el paisaje se asemeja más a la pampa argentina que está del otro lado de la cordillera, y el pueblo además de ser encantador y reflejar esa cercanía aún más cercana con la cultura gauchesca de Argentina, posee un paraje espectacular: el majestuoso Lago Verde. ¡NO TE PIERDAS ESTE CAPÍTULO EN YOUTUBE! 👇🏼 📽 🥶 ¡CONGELADOS! NOS INTERNAMOS EN LA PATAGONIA EN PLENO INVIERNO❄(RUTA A LAGO VERDE, RUTA 7)//CAP. 62 | Sí, congelados pero felices. 70 kilómetros de puro ripio nos esperaban para llegar a nuestro destino y pensamos que serían pan comido. Lo que no tuvimos en cuenta es que la temperatura ambiente estaba a -1°C, y la máxima del día serían 6°C, y nuestros cuerpos tropicales lo sufrieron. Ansiábamos este reencuentro con la libertad de viajar y nos encontramos con una ruta desafiante pero ÉPICA, que por momentos creímos imposible coronar. Vivan junto a nosotros esta travesía hacia la frontera con Argentina, internados en la Patagonia en pleno invierno. 📽 Que La Junta sea llamada el pueblo del encuentro se reafirma en el epicentro que es, para recorrer de manera más profunda esta parte del sur de Chile, la invitación que aceptamos nosotros y que queremos hacer extensiva es no pasar de largo por La Junta, sino darle la oportunidad de que te sorprenda y te admires de todo lo que sea perceptible a los sentidos, e iniciar de esta manera ese viaje por la región de Aysén. La Junta en nuestra lente 📸 ⬅ Post Anterior Coyhaique, el corazón de la Carretera Austral

  • Coyhaique, el corazón de la Carretera Austral

    Vivir durante un año en Coyhaique y en compañía de sus lugareños, nos permitió conocer todo lo que hay por hacer dentro y fuera de la ciudad, y además experimentar las 4 estaciones del año en el corazón de la Carretera Austral. No por elección nos quedamos en Coyhaique tras la llegada apresurada de la pandemia a América del Sur, más el Universo se valió de esto para regalarnos el vivir una temporada en este lugar del mundo, un paraíso del sur de Chile. Un poco sobre Coyhaique Coyhaique es la capital de la región de Aysén, se encuentra en la Patagonia Chilena y se le considera el corazón de la Carretera Austral, por ser ese eje central dentro de los 1247 km que componen una de las rutas paisajísticas más bellas del mundo. Coyhaique fue fundada en 1929 con el nombre de Baquedano en honor al general chileno Manuel Baquedano, y en 1934 se cambió a su nombre actual, para diferenciarla de una localidad homónima en la región de Antofagasta. El nombre Coyhaique tiene un significado muy especial, y es el único lugar en Chile que lleva su nombre en lengua aonikenk o tehuelche, de los pueblos originarios de esta zona. Está compuesto por "koy" que significa laguna y "aike" que significa campamento, a lo que Coyhaique traduciría a "aldea o campamento entre aguas". Y esto es totalmente literal, porque Coyhaique se encuentra en un valle donde confluyen 2 ríos: el río Simpson y el río Coyhaique, y en sus alrededores hay una riqueza natural abundante, lagunas, lagos, bosques nativos, cerros, y fauna silvestre autóctona. Por todo esto, Coyhaique se considera un lugar ideal y apto para vivir, pues además de estar en el corazón de la Carretera Austral, Coyhaique es la capital regional y cuenta con la presencia de diferentes entidades estatales, bancos y variados establecimientos de comercio, que en el resto de la región no hay. El clima en Coyhaique Por estar al sur del hemisferio sur, en Coyhaique se presentan las 4 estaciones del año, a veces las condiciones climatológicas son inclementes, aunque dicho por los lugareños, antes las estaciones solían estar bien marcadas y ser más extremas, pero ahora con el cambio climático, no suelen ser tan precisas ni tan severas. Coyhaique en verano puede alcanzar una temperatura máxima de 30°C, pero en general el verano es más bien fresco, el sol suele sentirse muy fuerte, porque en esta parte de la Carretera Austral la capa de ozono está muy reducida, debido a la alta contaminación por parte de la calefacción a base de leña, que incluso en verano, a veces es necesaria. Coyhaique en otoño empieza a transformarse, las temperaturas cada vez son más bajas, la vegetación estacional cambia de color, sus hojas pasan de verde a tonos amarillos, anaranjados y rojizos, los temporales de viento y lluvia que van apareciendo, provocan que las hojas ya débiles, se desprendan de los árboles y formen tapetes de colores otoñales en el suelo. Coyhaique en invierno es muy frío, un frío seco, las temperaturas pueden llegar a estar bajo cero, y es muy probable que caiga nieve por varios días, aunque los inviernos no son tan severos como décadas atrás. El paisaje es encantador, para quien nunca lo ha visto en su vida, los árboles sin hojas, el cielo nublado, el color que predomina es el blanco, pero también hay que tener cuidado con la escarcha, una capa de hielo que se forma sobre el asfalto y que puede llegar a ser muy peligrosa pues es resbalosa para conducir sobre ella. Y finalmente Coyhaique en primavera es cuando florece, los brotes en las ramas de los árboles desnudos empiezan a nacer, el sol sale con más frecuencia pero no da mucho calor, el frío sigue estando presente y los temporales de viento van con más fuerza, incluso puede llegar a nevar, hasta que a su final la temperatura va ascendiendo poco a poco. Fue muy maravilloso vivir en primera persona la transición de la primavera y ver cómo empiezan a florecer esas ramas que en el invierno estaban desnudas. ¿Qué hacer en Coyhaique? Ahora que te hemos presentado Coyhaique en sus diferentes facetas, te vamos a sugerir un recorrido para que conectes más con el corazón de la Carretera Austral. 1. Plaza de armas Es la única de Chile en forma pentagonal y en ella desembocan 10 calles. A través de los años ha sufrido varias transformaciones, pero siempre manteniendo su forma pentagonal que la hace diferente a todas las plazas de Chile.or él a Europa,s y fue levantada por los propios colonos que trabajaron en ella voluntariamente los fines de semana. A través de los años ha sufrido varias transformaciones, pero siempre manteniendo su forma pentagonal, que la hace diferente a todas las plazas de Chile. 2. Plaza del Pionero La Plaza del Pionero está ubicada en la Avenida General Baquedano, y dentro de las esculturas que se encuentran aquí, resaltamos el Monumento al Ovejero. Esta escultura es una réplica del Monumento al Ovejero creado por Germán Montero en la ciudad de Punta Arenas. Está formado por 12 figuras de bronce. Se puede identificar a un trabajador ovejero, que lleva en una mano las riendas de su caballo y en la otra una fusta para arrear las ovejas. Este trabajador se ve un poco arqueado por efecto de los fuertes vientos de la Patagonia, está acompañado por 2 perros, su caballo y 8 ovejas. Esta obra fue hecha en homenaje a los trabajadores rurales que resguardaron la riqueza ganadera en las estancias de la Patagonia. 3. Cerro Mackay Este particular cerro es emblemático para Coyhaique, casi desde cualquier lugar de la ciudad es visible, y hace parte de cualquier postal típica de la capital de la región de Aysén. También es posible hacer trekking para ascender a la cima de este cerro, que tiene una altura aproximada de 1205 msnm. 4. Río Simpson El Río Simpson es protagonista en variados relieves: pampa, cordillera y fiordo, al atravesar la ruta entre Coyhaique y Puerto Aysén. Tiene 88 km de extensión y diversos puntos de accesos, desde la localidad de El Blanco hasta la ruta que lleva a Puerto Aysén. 5. Piedra del indio La Piedra del Indio es uno de los atractivos naturales de la ciudad, aquí es imperdible una foto desde el puente colgante, postal típica de la ciudad. Se trata del perfil de un humano forjado en piedra por el tiempo, una obra maravillosa de la naturaleza, sin intervención del hombre. 6. Monumento al mate Esta escultura, que representa a una mano sosteniendo un mate con una bombilla, constituye un rasgo socio-cultural distintivo de los habitantes del sur chileno y los gauchos de Tierra del Fuego. El mate fue muy popular durante la colonia española hasta el siglo XIX. Sin embargo, su consumo persistió como un rasgo distintivo de los habitantes del cono sur de América. En el caso de los territorios australes de Chile, su incomunicación con el resto del país y su proximidad con Argentina, favoreció que esta bebida se mantuviera presente en los hogares. 7. Muralla China La Muralla China es una enorme pared, llamada así por su semejanza con la famosa muralla ubicada en China, construida entre el 770 al 221 ac. Es un punto de importancia turística para la Región de Aysén. Su deslumbrante tamaño y la increíble calidad de la roca le han ido otorgando poco a poco una fama mundial para la escalada. 8. El Salto A las afueras de la ciudad de Coyhaique, en dirección hacia el sur sobre la Ruta 7, está el sector llamado El Salto, gracias a esta hermosa caída de agua, que según la estación del año en la que se encuentre, se modifica: en verano suele ser poco su caudal, en otoño aumenta la cantidad de agua que cae, en invierno el agua se congela, y en primavera se ve como mostramos en la siguiente imagen. 9. El Radar El Radar es un sitio operado por la Dirección General de la Aeronáutica Civil y se encuentra en la cumbre del Cerro Divisadero, que desde su fundación ha sido un hito importante de la ciudad de Coyhaique. Este punto se considera el más alto de Coyhaique al tener aproximadamente 1280 msnm. El cordón montañoso del Divisadero conecta también con el Cerro Mackay y perfectamente se puede caminar de un punto al otro. 10. Lago Frío En este sector se encuentran muy cercanos los lagos Póllux y Cástor, y por supuesto muy cercanos a Coyhaique, son lagos aptos para la pesca, y para navegar en embarcaciones pequeñas. 11. Río Coyhaique En dirección hacia el sector de Coyhaique Alto, se puede visitar el Balneario Tejas Verdes, que queda sobre el río Coyhaique, este es el principal surtidor de agua potable a la ciudad de Coyhaique. 12. Laguna Verde Esta laguna en especial, también cercana a Coyhaique, nos encantó por el color de sus aguas que hacen alusión a su nombre, la Laguna Verde, aunque hay una del mismo nombre en la Reserva Nacional Coyhaique, esta que les mostramos es poco conocida y se encuentra cerca del Lago Elizalde. 13. Circuito Seis Lagunas y Lago Elizalde Otra ruta paisajística recomendadísima para sumergirse dentro de la naturaleza patagona a las afueras de Coyhaique es recorrer el Circuito Seis Lagunas, a través de un camino de ripio y muy poco intervenido, entre ellas se encuentran: la laguna Cea, La Paloma, Monreal, Caro, entre otras. 14. Mirador Marchant Ahora en dirección hacia el norte de Coyhaique, siguiendo la Carretera Austral, nos encontramos con el Mirador Marchant, desde donde se puede apreciar de manera panorámica la ciudad de Coyhaique, con el cordón montañoso que la rodea, el Cerro Mackay y ver el valle sobre la que fue establecida la ciudad. En este lugar se encuentra también un letrero que da la bienvenida a Coyhaique. 15. Cascada de La Virgen Unos kilómetros más al norte, ahora en dirección oeste hacia Puerto Aysén, otra ciudad cercana a Coyhaique, se puede visitar la Cascada de la Virgen, lugar que se estableció de oración en homenaje a la Inmaculada Virgen María, Patrona del Vicariato Apostólico de Aysén. Y de esta manera, te mostramos todo lo que conocimos y vivimos en Coyhaique, una tierra que encanta y que además tiene una historia y una cultura muy interesante, sin dejar a un lado la belleza paisajística que la envuelve, que es absolutamente maravillosa. Y si vienes a recorrerla, no te pierdas esos sitios y planes que consideramos imperdibles para decir que estuviste dentro del corazón de la Carretera Austral. ¡NO TE PIERDAS ESTE CAPÍTULO EN YOUTUBE! 👇🏼 📽 COYHAIQUE, EL CORAZÓN DE LA CARRETERA AUSTRAL 🇨🇱 // CAP. 50 | Coyhaique es la capital regional más nueva de Chile, además se encuentra estratégicamente rodeada de ríos, historia, maravillas naturales y gente espectacular. Sin imaginarlo, Coyhaique se convertiría en nuestra casa durante 11 meses, nuestra ciudad adoptiva, nos enamoró a medida que la recorrimos y nos permitió vivir tantas aventuras en ella, que nos queda la esperanza de en algún momento regresar aquí y vivir una nueva temporada. ¡Coyhaique muchas gracias por tanto! Y este video es nuestro pequeño homenaje para ti, y para ustedes es la invitación a disfrutar y dejarse maravillar por el corazón de la Carretera Austral. 📽 Coyhaique en nuestra lente 📸 ⬅ Post Anterior 10 tesoros de la Carretera Austral

  • 10 Tesoros de la Carretera Austral

    Que la Carretera Austral sea reconocida como una de las carreteras más lindas del mundo, es un título que se ha ganado con fundamento y no porque sí, por eso hicimos este listado de los 10 tesoros naturales que son muestra de esa belleza que atrae viajeros de todo el mundo. La Carretera Austral por estar ubicada en la Patagonia chilena, al lado de la Cordillera de los Andes donde es abundante la vegetación y los cuerpos de agua, por poseer reservas de glaciares extensas, y el Océano Pacífico que llega a las costas en forma de fiordos y aguas calmas color esmeralda, ha sido catalogada como una de las rutas paisajísticas más hermosas del planeta Tierra. ¡Toda esta belleza junta es posible! Gracias a este conjunto de factores, que reunidos, ha dotado a la zona donde discurre la Ruta 7 chilena de una riqueza natural majestuosa, que invita a recorrerla y disfrutarla kilómetro a kilómetro. Luego de haber vivido y viajado por la Carretera Austral durante 2 años, para nosotros estos son los 10 tesoros de la Carretera Austral que puedes conocer de sur a norte. 1. Villa O'higgins Es el punto más sur de la Carretera Austral, donde empieza o termina la Ruta 7, depende de cómo se le vea, para llegar allí solamente se puede a través de barcaza y el último tramo de la Ruta 7 que lleva al casco urbano. Villa O'higgins resguarda joyas naturales a lo largo y ancho de su extensión, el casco urbano es pequeño, tranquilo y auténtico, y aún siendo verano, las temperaturas son frías, esto es por la cercanía a los Campos de Hielo Sur. ¡NO TE PIERDAS ESTE CAPÍTULO EN YOUTUBE! 👇🏼 📽 🥳 ¡CONQUISTAMOS EL SUR DE LA CARRETERA AUSTRAL 🇨🇱! PARTE II // CAP. 48 | Varios viajeros nos comentaron que la Carretera Austral era un santuario para los moteros y amantes de la naturaleza, y nosotros por cuestiones de dinero y por la pandemia, desistimos de conocer Villa O'Higgins, el lugar que para unos puede ser el fin y que para otros puede ser el comienzo de estos 1247 kilómetros de pura magia. Hacer esta ruta para nosotros es la confirmación que los sueños se cumplen, y cuando uno los sueña intensamente se vuelven realidad, hoy después de muchos kilómetros y de luchar contra un ripio intenso y agotador, conquistamos un sueño que para nosotros parecía inalcanzable. Hoy les compartimos la segunda parte de esta travesía increíble, llena de paisajes, naturaleza, autenticidad, motos y amistad. No olvides suscribirte a nuestro canal, darle like, comentar y compartir con tu gente este video. 📽 2. Caleta Tortel Este lugar está catalogado como el pueblo más lindo de Chile, debido a que tiene una particularidad: no existen calles ni es posible el tránsito de vehículos, la locomoción en Caleta Tortel solamente es a través de pasarelas peatonales dispuestas en las laderas de las montañas que rodean los fiordos que están presentes aquí. La materia prima principal para los construcciones en Caleta Tortel es la madera, en especial el Ciprés de las Guaitecas. ¡NO TE PIERDAS ESTE CAPÍTULO EN YOUTUBE! 👇🏼 📽 🥳 ¡CONQUISTAMOS EL SUR DE LA CARRETERA AUSTRAL 🇨🇱! PARTE II // CAP. 48 | Ésta sería nuestra última parada en esta ruta inolvidable por el sur de la Carretera Austral. Nuestra familia coyhaquina nos contaba que este es uno de los puntos que sí o sí se debe visitar en el sur de Chile, y en nuestra opinión tienen toda la razón, ¡es un lugar hermoso y auténtico! Hoy les compartimos el último capítulo de esta trilogía por lo más austral de la Carretera Austral 🇨🇱. Estamos muy felices por las bellezas que descubrimos, de la conexión directa con la naturaleza y con el inolvidable recuerdo que quedará guardado en nuestros corazones. ¿Y ahora qué se viene para los Rolombian? En los próximos videos contaremos que será de nuestro futuro. 📽 3. Confluencia del río Baker con el río Neff Uno de los espectáculos de la naturaleza más poderosos que brinda la Carretera Austral es este, el fluir del agua con tanta energía y un encuentro de 2 ríos, el río Baker y el río Neff, permiten vivir una experiencia alucinante además de estar rodeado de montañas nevadas y glaciares. Queda muy cerca de Cochrane. ¡NO TE PIERDAS ESTE CAPÍTULO EN YOUTUBE! 👇🏼 📽 VIAJE EN MOTO A VILLA O'HIGGINS, SUR DE LA CARRETERA AUSTRAL. PARTE I // CAP. 47 | Viajar al sur del sur y llegar a lo más austral que una carretera te lo permite fue para nosotros una de las aventuras más difíciles y gratificantes de éste sueño sobre ruedas 🏍, la Carretera Austral 🇨🇱 entra en nuestro top de rutas por hacer por lo menos una vez en la vida, y si lo haces en compañía será mucho mejor, como fue en nuestro caso. Gracias a nuestra familia adoptiva coyhaiquina esta travesía se convirtió en toda una realidad, con nuestro testimonio se atrevieron a emprender este viaje en moto, y ellos nos brindaron la grandiosa oportunidad de conocer el sur de la región de Aysén, como la vida es de oportunidades no lo dudamos y nos embarcamos en esta nueva aventura, sin imaginar las odiseas que tendríamos que sobrellevar. Hoy les compartimos el primer video de una trilogía de capítulos que resume un periplo que quedará para nuestro recuerdo y para ustedes será una divertida forma de recorrer junto a nosotros esta maravillosa ruta. ¡Que lo disfruten! 📽 4. Lago Bertrand Los cuerpos de agua que habitan la Carretera Austral y el sur de Chile en general, son de ensueño, por sus colores característicos, aguas de glaciar y la belleza que los envuelve, y el Lago Bertrand no es la excepción. En el recorrido sentido sur-norte, el Lago Bertrand se ubica después de haber pasado por el casco urbano de Puerto Bertrand, y las aguas de este lago reciben las aguas del Lago General Carrera y dan vida al río Baker. 5. Lago General Carrera y las Capillas de Mármol No podía faltar en este recuento el Lago General Carrera, el lago más grande de Chile, y el segundo más grande de Sudamérica, después de el Lago Titicaca entre Perú y Bolivia. En este post contamos nuestra experiencia dando la vuelta al lago. ¡NO TE PIERDAS ESTE CAPÍTULO EN YOUTUBE! 👇🏼 📽 CARRETERA AUSTRAL 🇨🇱, EL ÚLTIMO VIAJE ANTES DE LA PANDEMIA // CAP. 43 | Llegaba la hora de decirle adiós a Argentina para continuar nuestra travesía por Suramérica y ahora emprendíamos camino por una de las rutas más hermosas del mundo: la Carretera Austral en el sur de Chile. Desde el principio nos maravilló con paisajes de ensueño, bordeamos por una carretera de ripio las aguas turquesas del Lago General Carrera, el lago más grande de Chile, combinado con montañas nevadas a lo lejos y una abundante vegetación. Por fin viajábamos a un ritmo lento y sin afanes, desconectados del mundo acelerado y disfrutando cada kilómetro, de esa manera llegamos a las Capillas de Mármol, un destino que ansiábamos conocer y superó todas las expectativas. Todo fluía tan bien pero no sabíamos la próxima prueba que el destino nos tenía preparada y que rápidamente llegó a nosotros... Señoras y señores este capítulo está imperdible ¡Que lo disfruten! 📽 6. Cuesta del Diablo y Cerro Castillo Este es un tramo de la Ruta 7 como tal, tiene como particularidad el zigzagueo que lo compone y siempre como fiel acompañante el majestuoso Cerro Castillo. En esta parte de la Carretera Austral ha sido común, a lo largo del tiempo, accidentes por las curvas cerradas, especialmente en invierno, pero eso no le quita lo imponente que es. 7. Ventisquero Colgante Queulat Se puede considerar como una altísima expresión de la Madre Naturaleza, es la parte visible y que cuelga de una gran masa glaciar que hace parte de los Campos de Hielo Norte. Las palabras no son suficientes para describir lo majestuoso que es el Ventisquero Colgante Queulat, las imágenes quizás ayudan un poco más, pero nada como vivirlo en primera persona, para verlo más de cerca hay que pagar una entrada del Parque Nacional Queulat, el costo por adulto chileno es de $4.200 CLP y por adulto extranjero $10 USD, para hacer el sendero al mirador, o pagar un adicional para navegar las aguas del río al que da origen, y verlo desde otro punto de vista. ¡NO TE PIERDAS ESTE CAPÍTULO EN YOUTUBE! 👇🏼 📽 🤩 ¡NO PUEDES PERDERTE ESTO SI VIENES A LA CARRETERA AUSTRAL 🇨🇱! // CAP. 53 | 😎 Ripio, curvas, camiones, glaciares, motos, paisajes alucinantes y mucho más fue la aventura que vivimos hace unos días por la Carretera Austral 🇨🇱, pareciera que la mágica región de Aysén nos abraza más y más fuerte hasta el punto en que no nos quiere dejar ir 😅. 🤩 Estamos maravillados por la riqueza natural que abunda en esta porción de la tierra, ya no tenemos más palabras para describir tanta belleza junta, así que a ustedes, viajeras y viajeros, hoy les presentamos la desafiante Cuesta Queulat y el majestuoso Ventisquero Colgante Queulat 🏔️. 🎥 Esperamos disfruten este nuevo capítulo. No olviden suscribirse y dejar un like 👍🏼, su apoyo es muy importante para poder avanzar en este sueño 🏍️. 📽 8. Puyuhuapi Es uno de los pueblitos más encantadores de la Carretera Austral, por su estado de conservación, y porque aún es palpable esa influencia de colonos alemanes y los primeros pobladores en habitar este lugar costero del Fiordo Puyuhuapi. Se encuentra muy cerca del Parque Nacional Queulat y son muy famosas las Termas de Puyuhuapi. ¡NO TE PIERDAS ESTE CAPÍTULO EN YOUTUBE! 👇🏼 📽 ⛺ ACAMPANDO EN LA CARRETERA AUSTRAL 🇨🇱 2021 // CAP. 54 | La ruta continúa y la siguiente parada es en Puyuhuapi, nuestro objetivo siguiente es acampar libre, ahorrar un poco en hospedaje porque los pesos en nuestros bolsillos van disminuyendo, al final encontramos un lindo lugar frente al mar, sin imaginar que en la principal emisora de radio de Puyuhuapi nos esperaban para entrevistar y compartir nuestra historia de viaje. Si eres viajero y no sabes lo que es acampar libre este video te será de mucha ayuda, es la prueba de que no se necesita tener siempre que pagar por camping, hostal, hotel o contar con una motoposada. Así que disfruta este video y no olvides dejar un like, comentar, suscribirte y compartir nuestro contenido 👍. 📽 9. Lago Rosselot Haber permanecido 7 meses en La Junta, a causa de un trabajo temporal en un hotel, nos permitió explorar sus alrededores de una manera más profunda, como el Lago Rosselot, ubicado a 9 km de La Junta y que hace parte de una Reserva Nacional, es de acceso libre y regala un paisaje maravilloso a todo el que lo visite. Aconsejamos hacer ese corto desvío de la ruta 7 hacia el Lago Rosselot, los antojaremos con las siguientes imágenes: ¡NO TE PIERDAS ESTE CAPÍTULO EN YOUTUBE! 👇🏼 📽 😱 PROBLEMAS CON LA MOTO 🏍, PERO NOS ESCAPAMOS AL LAGO ROSSELOT 🇨🇱 // CAP. 60 | ¡Problemas con Changüa! 😟 Así es, Changüa está próxima a cumplir los 40.000 kilómetros de vida y poco a poco empieza a avisar que algo le está pasando, y a pesar de que no quería arrancar, una vez más no nos dejó botados, y nos llevó a conocer una de las joyas naturales anexas a la mágica Carretera Austral. ¡Bienvenida familia Rolombiana a un nuevo video de nuestra aventura por Chile! 📽 10. Volcán Chaitén Esta fue la última joya natural que visitamos en nuestro recorrido por la Carretera Austral. En Chaitén desviamos el camino de esta ruta maravillosa, y nos despedimos a lo grande, visitando el Volcán Chaitén, un gigante que estuvo dormido por miles de años y en el año 2008 erupcionó, causando como daño colateral el desbordamiento de varios cuerpos de agua, que destruyeron casi por completo la ciudad de Chaitén. De ese tiempo para acá, Chaitén se ha venido recuperando de esa catástrofe natural, y aunque el volcán sigue activo, es posible realizar un sendero, pasando por los rastros de aquella erupción y llegar hasta el frente del cráter. ¡NO TE PIERDAS ESTE CAPÍTULO EN YOUTUBE! 👇🏼 📽 ADIÓS CARRETERA AUSTRAL 🇨🇱, LA ÚLTIMA PARADA ANTES DE UN NUEVO VIAJE // CAP. 66 | Por cosas de la vida no conseguimos tiquete de barcaza para hacer la ruta bimodal y terminar la Carretera Austral, el clima estaba complicado y una mágica casualidad la tomamos como una señal de que la ruta debía tener otro rumbo, así que antes de lo planeado llegó una nueva despedida, Chaitén sería la última parada en nuestro recorrido por la Ruta 7, nuestra casa durante año y medio de pandemia. 📽 A través de este recorrido fotográfico has podido dimensionar un poco de la divinidad del sur de Chile y la Carretera Austral que comunica la región de Aysén y la región de Los Lagos, aunque las imágenes obtenidas pueden llegar a quedar cortas, porque vivirlo en primera persona es una experiencia totalmente inmersiva y que nadie más te puede contar. La idea es que tengas de base estos tesoros a la hora de planear tu ruta por la Carretera Austral, más te aconsejamos explorar tantos lugares recónditos que hay por explorar en la Patagonia chilena. Tesoros de la Carretera Austral en nuestra lente 📸 ⬅ Post Anterior Vivir y viajar en la Carretera Austral Siguiente Post ➡ Coyhaique, el corazón de la Carretera Austral

  • Vivir y viajar en la Carretera Austral

    El destino nos permitió vivir y viajar por la Carretera Austral durante un año y medio, te vamos a compartir toda nuestra experiencia para que te enamores de una de las carreteras más hermosas del mundo. ¿Cómo terminamos viviendo aquí? Hablar de la Carretera Austral, es contar sobre un capítulo importante de nuestras vidas, y no solamente nos referimos a la etapa viajera, sino de nuestras casi 3 décadas de recorrido por este plano terrenal. ¿Por qué? No teníamos planeado recorrerla, mas Dios, el destino, el Universo, o como lo quieras llamar, nos permitió vivir y viajar en esta zona del mundo durante 18 meses, a causa de la pandemia, que por el cierre de fronteras nos dejó ahí literalmente "atrapados sin salida". Coyhaique, el corazón de la Carretera Austral, fue el punto en el mapa hasta donde pudimos avanzar desde Puerto Río Tranquilo, en esa carrera apresurada por estar lo más al norte que pudiéramos llegar, guiados por el afán de aproximarnos a Colombia a pasar en un lugar seguro, el tiempo que durara la pandemia. Como reza el dicho que escuchamos en esta latitud del planeta, "el que se apura en la Patagonia, pierde el tiempo", se aplicó en el viaje de una manera rotunda, en contra de lo planeado o anhelado en ese momento, la Carretera Austral fue nuestro hogar en el tiempo de pandemia, así que tuvimos tiempo, sin apuro, para recorrerla y disfrutarla. Todo sobre la Carretera Austral La Carretera Austral o Ruta 7 tiene una extensión aproximada de 1247 km, une la región de Aysén con la región de Los Lagos, se trata de una zona al sur de Chile que estuvo aislada por mucho tiempo y recién hace unos 60 años, se logró interconectar con el resto del país, gracias a la construcción de esta carretera, durante la dictadura de Pinochet. En la actualidad, el 60% de la ruta está sin asfaltar, y está en proyectos que quede totalmente pavimentada, aunque personalmente, que los tramos sean de ripio, le da un toque único al entorno todavía poco intervenido por el hombre. Paisajísticamente hablando, la Patagonia chilena guarda unos tesoros naturales impresionantes, es de los pocos lugares en el mundo con presencia de fiordos, junto a países como Noruega, Groenlandia, Islandia, Escocia, Nueva Zelanda, Alaska, y Canadá. Y además de esto, los glaciares, las montañas nevadas, la abundancia de vegetación y agua, los lagos y ríos color turquesa, animales y frutos endémicos, todo este conjunto de condiciones la convierten en un paraíso terrenal, un lugar apto para un buen vivir, y como la llaman los israelitas que vienen aquí, se trata de la tierra prometida. El punto más sur de la Ruta 7 se encuentra en Villa O’higgins (región de Aysén) y el punto más norte está ubicado en Puerto Montt (región de Los Lagos). Al ser una zona tan austral, las estaciones son bien marcadas, de septiembre a diciembre es época de primavera, de diciembre a marzo es época de verano, de marzo a junio es época de otoño, y de junio a septiembre es época de invierno. Además, por encontrarse al oeste a orillas del Océano Pacífico sur y estar custodiada al este por la Cordillera de los Andes, ésta parte del sur de Chile es muy lluviosa a lo largo de todo el año, variando un poco de acuerdo a la estación. La mejor época del año para visitarla es entre los meses de noviembre a abril, aunque si no estás acostumbrado al frío austral, te recomendamos mejor en los meses que dura el verano, debes tener en cuenta que esta época es cuanto mayor afluencia de turistas y viajeros hay, y los precios también aumentan. Si vas a recorrer la Carretera Austral, debes tener presente que es necesario el cruce de algunos fiordos en barcazas, porque no hay un camino que una por vía terrestre, de extremo a extremo, la Ruta 7 sin salir de Chile, aunque también existe la opción de pasar a Argentina para evitar el cruce en las barcazas, puede llegar a ser más conveniente para el bolsillo, pero no hay nada como vivir la experiencia de viajar por la Carretera Austral, con toda la aventura que implica. En el sur de Chile, los víveres, la mercadería, la gasolina, y en general la vida, suele ser más costosa que en el resto del país, precisamente porque el tema del transporte para que llegue a puntos tan alejados como lo es la región de Aysén, hace que suban los precios. ¿Cómo recorrer la Carretera Austral? En Coyhaique estábamos ubicados en un punto central dentro de lo que es la región de Aysén y la Ruta 7, y durante todo este tiempo, aparte de recorrer alrededores de esta ciudad, hicimos un viaje en moto al punto más sur de la Carretera Austral. Y cuando retomamos el viaje con dirección al norte de Chile, terminamos de conocer la Carretera Austral casi en su totalidad. Viaje al sur de la Carretera Austral Recorrimos 560 km en 2 días, de los cuales 100 km desde Coyhaique a Villa Cerro Castillo están asfaltados, y los 460 km restantes son en ripio, de Villa Cerro Castillo a Villa O’higgins. Debes adaptarte a rodar sobre ripio, un ripio cambiante por el constante mantenimiento que le hacen a la vía, en ocasiones hay mucha piedra suelta, calamina y en otras el suelo se vuelve greda. Además, las condiciones de la ruta te ponen al límite, en algunos tramos la vía se angosta y se debe manejar con precaución por los vehículos que van en sentido contrario, y también en ciertas zonas hay barrancos del otro lado de la carretera. ¡NO TE PIERDAS ESTE CAPÍTULO EN YOUTUBE! 👇🏼 📽 VIAJE EN MOTO A VILLA O'HIGGINS, SUR DE LA CARRETERA AUSTRAL PARTE I // CAP. 47 | Viajar al sur del sur y llegar a lo más austral que una carretera te lo permite fue para nosotros una de las aventuras más difíciles y gratificantes de éste sueño sobre ruedas 🏍, la Carretera Austral 🇨🇱 entra en nuestro top de rutas por hacer por lo menos una vez en la vida, y si lo haces en compañía será mucho mejor, como fue en nuestro caso. Gracias a nuestra familia adoptiva coyhaiquina esta travesía se convirtió en toda una realidad, con nuestro testimonio se atrevieron a emprender este viaje en moto, y ellos nos brindaron la grandiosa oportunidad de conocer el sur de la región de Aysén, como la vida es de oportunidades no lo dudamos y nos embarcamos en esta nueva aventura, sin imaginar las odiseas que tendríamos que sobrellevar. Hoy les compartimos el primer video de una trilogía de capítulos que resume un periplo que quedará para nuestro recuerdo y para ustedes será una divertida forma de recorrer junto a nosotros esta maravillosa ruta. ¡Que lo disfruten! 📽 Desde que empieza el ripio después de Villa Cerro Castillo, solamente hay 4 pueblos y 3 estaciones de gasolina: Puerto Río Tranquilo ⛽, Puerto Bertrand, Cochrane ⛽ y Villa O'Higgins ⛽. Entre cada pueblo no hay tiendas ni estaciones de gasolina. El primer día avanzamos 280 km de Coyhaique a Puerto Bertrand, y el segundo día llegamos a Villa O´higgins luego de recorrer 280 km de puro ripio y un cruce de barcaza (tener en cuenta los horarios de funcionamiento) que nos comunicó de Puerto Yungay a Río Bravo durante 40 minutos navegando por el Fiordo Mitchell, para continuar el camino hacia Villa O'Higgins, el fin de la Carretera Austral. ¡NO TE PIERDAS ESTE CAPÍTULO EN YOUTUBE! 👇🏼 📽 🥳 ¡CONQUISTAMOS EL SUR DE LA CARRETERA AUSTRAL 🇨🇱! PARTE II // CAP. 48 | Varios viajeros nos comentaron que la Carretera Austral era un santuario para los moteros y amantes de la naturaleza, y nosotros por cuestiones de dinero y por la pandemia, desistimos de conocer Villa O'Higgins, el lugar que para unos puede ser el fin y que para otros puede ser el comienzo de estos 1247 kilómetros de pura magia. Hacer esta ruta para nosotros es la confirmación que los sueños se cumplen, y cuando uno los sueña intensamente se vuelven realidad, hoy después de muchos kilómetros y de luchar contra un ripio intenso y agotador, conquistamos un sueño que para nosotros parecía inalcanzable. Hoy les compartimos la segunda parte de esta travesía increíble, llena de paisajes, naturaleza, autenticidad, motos y amistad. No olvides suscribirte a nuestro canal, darle like, comentar y compartir con tu gente este video. 📽 En este tramo sur de la Carretera Austral nos maravillamos con sitios como: Cuesta del Diablo, Villa Cerro Castillo Lago General Carrera Capillas de Mármol, Puerto Río Tranquilo Lago Bertrand, Puerto Bertrand Confluencia del río Baker y el río Neff Caleta Tortel Por sus condiciones todavía abruptas es la parte más virgen de la Carretera Austral, el hecho de que no esté asfaltada la ha conservado de mejor manera, nos sorprendieron esos árboles gigantes a lado y lado de la carretera, y esa naturaleza salvaje que la caracteriza. Las condiciones climáticas son muy variables, puede ser acompañado por un cielo despejado y soleado, y repentinamente cambiar a lluvia y frío, o en ciertas zonas recibir fuertes ráfagas de viento que te desestabilizan, todo puede pasar, teniendo en cuenta la estación del año en que se recorra. ¡NO TE PIERDAS ESTE CAPÍTULO EN YOUTUBE! 👇🏼 📽 EL PUEBLO MÁS LINDO DE CHILE: CALETA TORTEL 🇨🇱. PARTE III // CAP. 49 | Ésta sería nuestra última parada en esta ruta inolvidable por el sur de la Carretera Austral. Nuestra familia coyhaquina nos contaba que este es uno de los puntos que sí o sí se debe visitar en el sur de Chile, y en nuestra opinión tienen toda la razón, ¡es un lugar hermoso y auténtico! Hoy les compartimos el último capítulo de esta trilogía por lo más austral de la Carretera Austral 🇨🇱. Estamos muy felices por las bellezas que descubrimos, de la conexión directa con la naturaleza y con el inolvidable recuerdo que quedará guardado en nuestros corazones. ¿Y ahora qué se viene para los Rolombian? En los próximos videos contaremos que será de nuestro futuro. 📽 Viaje al norte de la Carretera Austral Cuando las condiciones en cuanto a la pandemia mejoraron para continuar con la travesía por Sudamérica, reanudamos la Carretera Austral, esta vez hacia el norte, partiendo nuevamente desde Coyhaique. ¡NO TE PIERDAS ESTE CAPÍTULO EN YOUTUBE! 👇🏼 📽 RETOMAMOS EL VIAJE EN PANDEMIA 😷🏍 (RUTA COYHAIQUE-PUERTO CISNES 🇨🇱) // CAP. 52 | Con miedo y mucha incertidumbre por fin volvemos a la ruta y retomamos el camino hacia el norte de Suramérica, nuestro viaje estuvo casi un año en pausa a causa del #Covid-19 y ahora nos enfrentamos a una nueva manera de viajar. Un viaje que haremos sin prisa ni tanto plan, nos atrevimos a viajar aún sabiendo que las fronteras están cerradas ¿Cómo nos va en estos primeros kilómetros recorridos bajo esta nueva normalidad? Descúbrelo en este capítulo y sigue conectado con Rolombian Travel. 📽 Este recorrido lo hicimos en 2 etapas: de Coyhaique a La Junta y de La Junta a Chaitén. Porque cuando llegamos a La Junta, tuvimos la oportunidad de trabajar en un hospedaje por 7 meses, y luego de concluir esa labor, una vez más retomamos el viaje al norte de la Carretera Austral hasta Chaitén, desde donde cruzamos en barcaza a la isla grande de Chiloé, para posteriormente atravesar también barcaza a la parte continental y lograr llegar a Puerto Montt, el punto más norte de la Ruta 7. El norte de la Carretera Austral no es tan inhóspito como el sur, sigue siendo tranquilo y su estado natural está bien preservado, la distancia entre cada pueblo sobre la ruta no es tan lejana, y en cuanto al abastecimiento de combustible, lo más lejos entre una estación de gasolina a la otra, es de 150 km. La primera etapa, de Coyhaique a La Junta, consta de 207 km, la mayoría de la ruta es asfaltada, en la actualidad tan sólo tiene un tramo de aproximadamente 30 km de ripio, que corresponde a la Cuesta Queulat, ese camino alucinante que te lleva al magnífico Ventisquero Colgante Queulat, toda una joya natural de la Patagonia chilena, para ingresar al ventisquero es necesario hacer reserva previa de las entradas y es posible hacer el pago en efectivo a la entrada del Parque Nacional Queulat, el costo por adulto chileno es de $4.200 CLP y por adulto extranjero $10 USD. Para disfrutar de los mejores eventos y planes, te recomendamos comprar las entradas con antelación en Hellotickets ¡NO TE PIERDAS ESTE CAPÍTULO EN YOUTUBE! 👇🏼 📽 🤩 ¡NO PUEDES PERDERTE ESTO SI VIENES A LA CARRETERA AUSTRAL 🇨🇱! // CAP. 53 | 😎 Ripio, curvas, camiones, glaciares, motos, paisajes alucinantes y mucho más fue la aventura que vivimos hace unos días por la Carretera Austral 🇨🇱, pareciera que la mágica región de Aysén nos abraza más y más fuerte hasta el punto en que no nos quiere dejar ir 😅. 🤩 Estamos maravillados por la riqueza natural que abunda en esta porción de la tierra, ya no tenemos más palabras para describir tanta belleza junta, así que a ustedes, viajeras y viajeros, hoy les presentamos la desafiante Cuesta Queulat y el majestuoso Ventisquero Colgante Queulat 🏔️. 🎥 Esperamos disfruten este nuevo capítulo. No olviden suscribirse y dejar un like 👍🏼, su apoyo es muy importante para poder avanzar en este sueño 🏍️. 📽 En este tramo norte de la Carretera Austral nos maravillamos con sitios como: Puerto Cisnes Ventisquero Colgante Queulat Puyuhuapi Lago Rosselot La segunda etapa fue de La Junta a Chaitén, un tramo de 143 km de los cuales tan solo 5 km son de ripio, a la altura de Villa Santa Lucía, el rastro sobre la Carretera Austral del terrible aluvión que se llevó a su paso una parte del pueblo, hecho ocurrido hace 5 años, que en su momento cortó la Ruta 7 dejando incomunicada a esta zona del sur de Chile con el resto del país. ¡NO TE PIERDAS ESTE CAPÍTULO EN YOUTUBE! 👇🏼 📽 🤩 🏍 VIDA REAL DEL MOTOVIAJERO [PRIMERAS 24 HORAS DE VIAJE 🛣] // CAP. 65 | Tras 7 meses viviendo una temporada en La Junta, iniciamos de nuevo un viaje en moto, esta vez retomamos la Carretera Austral hacia el norte con el propósito de seguir recorriendo Chile y en espera de la anhelada apertura de fronteras. La vida no se detiene, y los sueños tampoco, por eso el 16 de septiembre del 2021 le dijimos hasta la próxima a la región de Aysén y nos embarcamos una vez más en Changüa a ver hasta donde nos llevará. 📽 En este tramo norte de la Carretera Austral nos maravillamos con sitios como: Lago Yelcho Volcán Chaitén El único tramo que nos quedó pendiente por recorrer de la Carretera Austral es el comprendido entre Chaitén y Puerto Montt, 240 km en los cuales es necesario realizar 3 cruces en barcaza para los trayectos de Caleta Gonzalo-Fiordo Largo, Leptepu-Hornopirén, y Caleta Puelche-Caleta La Arena. Empresas como Somarco o Naviera Austral son las encargadas de navegar entre los fiordos y transportar a quienes desean recorrer la Ruta 7. ¡NO TE PIERDAS ESTE CAPÍTULO EN YOUTUBE! 👇🏼 📽 ADIÓS CARRETERA AUSTRAL 🇨🇱, LA ÚLTIMA PARADA ANTES DE UN NUEVO VIAJE // CAP. 66 | Por cosas de la vida no conseguimos tiquete de barcaza para hacer la ruta bimodal y terminar la Carretera Austral, el clima estaba complicado y una mágica casualidad la tomamos como una señal de que la ruta debía tener otro rumbo, así que antes de lo planeado llegó una nueva despedida, Chaitén sería la última parada en nuestro recorrido por la Ruta 7, nuestra casa durante año y medio de pandemia. 📽 El punto más norte de la Carretera Austral se ubica en Puerto Montt y allá llegamos luego de haber visitado el archipiélago de Chiloé, que te lo mostramos en este post, y de esta manera concluimos esta ruta maravillosa, que se tatuó en nuestras almas, nos acogió en el momento más crítico que hemos vivido, además nos permitió vivir una buena temporada en este paraíso terrenal, también nos regaló ángeles del camino, y para nosotros siempre será la ruta más bella que hemos recorrido. Nuestro amor eterno para la Carretera Austral. ¿Te quedan dudas sobre la Carretera Austral? Escríbelas en los comentarios y las resolveremos. Carretera Austral en nuestra lente 📸 ⬅ Post Anterior Vuelta al Lago General Carrera Siguiente Post ➡ 10 Tesoros de la Carretera Austral

  • Vuelta al Lago General Carrera

    Luego de, por una parte, haber cumplido el sueño de conocer el Glaciar Perito Moreno y el Monte Fitz Roy, dos puntos fijados en el mapa hace 3 años atrás, y por otra parte, haber charlado con dos motoviajeros chilenos, padre e hijo, que nos recomendaron no perdernos la Carretera Austral en el sur de Chile, nos aventuramos a cruzar la Cordillera de los Andes hacia el lado chileno, sin imaginar que sería nuestro último viaje antes de pandemia. Todavía en Argentina, salimos de Perito Moreno -donde estuvimos casi una semana reparando el piñón delantero de la moto- hacia Los Antiguos, ciudad fronteriza con Chile, ese día era 8 de marzo de 2020 y se celebraba el Día de la mujer, recibía mensajes de saludos en el celular, pero mi cabeza estaba enfocada en un nuevo cruce de frontera y todo lo que viene consigo: nuevo país, nueva moneda, nueva economía, nueva gente, nueva cultura, nuevas costumbres, nuevo dialecto, nueva comida, nuevo todo, menos nosotros, o al menos eso creíamos. En medio de la estepa patagónica apareció un inmenso cuerpo de agua que se perdía en el horizonte al chocar a lo lejos con una cordillera nevada, se trataba del Lago Buenos Aires, que nos daba la bienvenida a Los Antiguos, el último poblado de Argentina que pisaríamos en mucho tiempo, suena aterrorizante pero así fue. Nos sorprendimos porque los trámites en el Complejo Fronterizo Jeinimeni fueron fáciles y rápidos, hubo buena química con los funcionarios, y eso nos auguraba un gran comienzo de este nuevo capítulo en la travesía ¡ya estábamos de vuelta a Chile! El paisaje se modificó drásticamente, ahora nuestro entorno estaba rodeado de árboles, ríos y montañas nevadas, y ese cambio nos encantó, llegamos a Chile Chico y nos encontramos con que el lago que habíamos visto antes en Los Antiguos, es compartido entre ambos países, en Chile se llama Lago General Carrera, y es el lago con mayor extensión en territorio chileno. Estaba muy ventoso en Chile Chico y el lago parecía el mar, con un fuerte oleaje, era domingo y prácticamente todo el comercio estaba cerrado, y por consiguiente no encontrábamos lugar para pasar la noche, preguntamos en los bomberos, en la policía, incluso contemplamos la opción de dormir en una casa abandonada, pero nos aconsejaron no hacerlo y nos contaron de una señora, dueña de un restaurante, que permitía acampar en su patio, y ahí nos quedamos. Ese fue nuestro primer contacto real con un chileno, tuvimos una charla que nos nutrió de su cultura, nos brindó un café con pan, y llegó la hora de armar la carpa en el patio, buscamos un rinconcito que estuviera bien resguardado, porque el viento no paraba, ya era de noche y hasta que amaneció al día siguiente dimensionamos el lugar en donde habíamos dormido, un pasto suavecito y árboles frutales cargados de manzanas y peras, la señora nos regaló dos bolsadas para el camino. Debemos reconocer que esos Camilo y Natalia iban como volador sin palo, el hecho de haber llegado a Ushuaia con bajo presupuesto nos había potenciado como viajeros, y literal queríamos devorarnos el mundo, pero lo malo de ir como volador sin palo es que nos perdimos de lugares que nos hubiera encantado conocer, por seguir dándole a la ruta, salimos de Chile Chico por el camino que nos conduciría a la famosa Carretera Austral. El día estaba soleado, perfecto para rodar en moto, la ruta era de ripio y nos exigía ir a baja velocidad, pero eso no fue problema, porque era inevitable no detenerse a capturar, al menos de manera audiovisual, los paisajes que fueron apareciendo en el camino. La ruta fue mutando y ahora nos encontrábamos con un continuo zigzagueo cuesta arriba y cuesta abajo bordeando el Lago General Carrera, en momentos estaba la montaña escarpada a nuestro lado izquierdo, la vía angosta por donde íbamos, y un gran abismo directo al lago a nuestro lado derecho, causaba algo de impresión esta condición, pero en ningún momento sentimos peligro. Sin saberlo estábamos recorriendo nada más ni nada menos que el Paso Las Llaves, el punto intermedio en la ruta entre Chile Chico y Puerto Guadal, un trayecto de 20 km aprox que son riesgosos por su condición, incluso se han presentado varios accidentes por esto, pero quizás la ignorancia nos llevó a disfrutar de esta ruta como nunca y a parar cada que el paisaje nos seducía. Por ir a paso de tortuga se hizo tarde y la noche poco a poco iba anunciando su llegada, con los últimos rayos de sol, nos aproximamos a Puerto Guadal, el destino final de esta jornada de viaje, confesamos que allí vimos los paisajes más divinos que hayamos podido ver antes, un atardecer que pintó el cielo nublado de varios tonos y se reflejó sobre el Lago General Carrera nos dejó atónitos, y esas benditas montañas nevadas que le daban el toque especial. Nos derretimos frente a los nevados y glaciares, en realidad son nuestra debilidad. Ahora a pensar dónde quedarnos, no había tanta oferta de camping en Puerto Guadal, la incertidumbre volvía a nosotros, hasta que apareció el Camping El Cóndor Viajero, hablamos con Angélica, su propietaria, para ofrecerle un posible intercambio y accedieron, el trato era una noche de camping a cambio de ayudar con tareas de reciclaje. No siempre el dinero es el único medio para adquirir un producto o servicio, el trueque sigue más vigente que nunca cuando se viaja, pero en el sistema económico en el que estamos el dinero es indispensable, y debíamos trabajar para generar efectivo y poder costear alimento para Changüa y para nosotros. Salimos de Puerto Guadal con la esperanza de volver algún día, avanzamos unos kilómetros y en la ruta nos encontramos con un letrero que nos anunciaba que ¡ya estábamos en la Carretera Austral!, el ripio seguía presente y nos permitía ir al ritmo del paisaje, la naturaleza no paraba de sorprendernos y nos regalaba más de su belleza, teniendo como protagonista al lago y sus parajes sin igual. Dadas estas condiciones no tuvimos más opción que parar en cada kilómetro, porque todo es fotografiable y merecía nuestra atención plena y absoluta. A pasito despacito, el camino nos guió al desagüe del Lago General Carrera ¡wow! No sabíamos diferenciar cuál paisaje era más bonito que el otro, no queremos entrar en comparaciones, son odiosas, más nos quedamos con que el escenario natural del que fuimos testigos en este punto del mapa ¡nos encantó! Y ahora, pese al todo el tiempo que ha pasado desde que estuvimos ahí, nos sigue causando fascinación. Luego de quedar hipnotizados con tanta belleza junta, continuamos con la ruta que nos permitió llegar a Puerto Río Tranquilo, un pequeño pueblito ubicado a orillas del Lago General Carrera, famoso porque desde allí salen una gran cantidad de excursiones turísticas hacia el tesoro natural que habita muy cerca de allí. ¿Has escuchado hablar de las Capillas de Mármol? En inmediaciones del lago hay unos islotes de mármol esculpidos por el viento y el agua durante miles de años, creando increíbles formaciones que reciben el nombre de Catedral, Capilla y Cavernas de Mármol, además de tener estas formas especiales, los colores que las componen, en juego con el color característico de las aguas del lago, crea este Santuario de la Naturaleza. Nos habían advertido que este lado de la cordillera era muy lluvioso, y en Puerto Río Tranquilo sí que lo vivimos, tuvimos que esperar varios días hospedados en un lugar a las afueras del pueblo, al que llegamos por Couchsourfing, hasta poder conocer las Capillas de Mármol, tiempo que nos sirvió para empaparnos de la esencia que tiene la Patagonia chilena. Terminamos dándole la vuelta al Lago General Carrera, en nuestros planes no estaba hacer esta ruta, más el Universo nos dio este gran regalo, y no nos hubiéramos perdonado de haber estado tan cerca de ahí y no recorrer los paisajes que rodean al lago más grande de Chile, el Lago Chelenko, al cual los aonikenk (pueblo originario de la zona) llamaban “aguas tormentosas”. Nota: Justo cuando terminamos nuestro paso por Puerto Río Tranquilo tomó fuerza el coronavirus en Sudamérica, y ya se contemplaba el cierre de fronteras, nosotros tan lejos de Colombia quisimos avanzar lo más rápido posible, pero el impulso nos alcanzó para llegar apenas a Coyhaique, la capital de la región de Aysén, allí quedamos 11 meses atrapados por la pandemia. En esta serie de videos relatamos cómo vivimos y sobrevivimos durante este tiempo. ¡NO TE PIERDAS ESTE CAPÍTULO EN YOUTUBE! 👇🏼 📽 CARRETERA AUSTRAL 🇨🇱, EL ÚLTIMO VIAJE ANTES DE LA PANDEMIA // CAP. 43 | Llegaba la hora de decirle adiós a Argentina para continuar nuestra travesía por Suramérica y ahora emprendíamos camino por una de las rutas más hermosas del mundo: la Carretera Austral en el sur de Chile. Desde el principio nos maravilló con paisajes de ensueño, bordeamos por una carretera de ripio las aguas turquesas del Lago General Carrera, el lago más grande de Chile, combinado con montañas nevadas a lo lejos y una abundante vegetación. Por fin viajábamos a un ritmo lento y sin afanes, desconectados del mundo acelerado y disfrutando cada kilómetro, de esa manera llegamos a las Capillas de Mármol, un destino que ansiábamos conocer y superó todas las expectativas. Todo fluía tan bien pero no sabíamos la próxima prueba que el destino nos tenía preparada y que rápidamente llegó a nosotros... Señoras y señores este capítulo está imperdible ¡Que lo disfruten! 📽 Vuelta al Lago General Carrera en nuestra lente 📸 ⬅ Post Anterior El Chaltén nos reveló que el trekking no es lo nuestro Siguiente Post ➡ Vivir y viajar en la Carretera Austral

  • El Chaltén nos reveló que el trekking no es lo nuestro

    Por el hecho de ser viajeros nos son atribuidas etiquetas estándar, como por ejemplo que no tenemos miedos, o que siempre somos osados y aventureros, o que somos expertos acampando y en la vida al aire libre, o que amamos el trekking, bueno en este post derrumbaremos esta creencia, porque nosotros ya siendo viajeros hace un tiempo, seguimos sintiendo miedos, no siempre somos osados ni aventureros, ni somos expertos en camping, y en El Chaltén descubrimos que el trekking no es lo nuestro. Lo irónico es que en la capital argentina del trekking tuvimos esta revelación, pero no fue algo instantáneo, ni por una mala experiencia, fue todo un proceso que venía de antes. La previa Ir a El Chaltén siempre está envuelto por multiplicidad de expectativas, es un lugar muy afamado entre viajeros y turistas porque allí habita el Monte Fitz Roy, emplazado en una cadena montañosa galante que regala uno de los paisajes más espectaculares de la Patagonia argentina. Ese paisaje nos llamaba desde que tomamos el desvío de la Ruta 40 hacia la cordillera, era un deleite ver cada vez más cercano este ícono paisajístico pero el viento lo fue opacando, porque en la RP23 que conduce hacia El Chaltén vivimos uno de los temporales de viento más duros en nuestro paso por la Patagonia, fuertes ráfagas de viento en contra que nos obligaban a resistir y hacerle frente con nuestros cuerpos totalmente tensionados, y además un pequeño armadillo le añadió mayor dificultad, porque se atravesó en medio de la carretera y por poco lo atropellamos, menos mal logramos esquivarlo y salir ilesos. La moto iba a tan sólo 20 km/h a todo dar, y el consumo de la gasolina ni se diga, tuvimos que aguantar todo el tiempo arriba de la moto hasta que llegamos al pequeño pueblo guardián de la montaña. Por esas épocas nuestra situación económica no era muy buena, y al ser un lugar altamente turístico, las opciones de alojamiento no estaban a nuestro alcance monetario, así las cosas, las posibilidades eran casi nulas y el siquiera considerar salir de ahí era muy loco, pues el viento seguía soplando fuerte, entonces de tanto pensarlo y preguntar con uno y con otro, nos hablaron de la Casa de Ciclista El Charito, era la alternativa más barata y fue el mejor lugar en donde pudimos estar en El Chaltén. Hacer camping libre no nos convenía pues necesitábamos un sitio seguro donde dejar la moto para poder ir al Monte Fitz Roy, recorrido que nos tomaría 2 días entre ir y volver, teniendo esta cuestión resuelta en la casa de ciclistas, empacamos carpa, sacos de dormir, provisiones de comida, linternas, cámaras y ropa de cambio, para esa gran aventura en la montaña. Primeros 8 kilómetros Desde que iniciamos en el mundo de los viajes hemos practicado trekking para adentrarnos en montañas ancestrales y descubrir tesoros naturales que únicamente están allí, al principio -quizás por la juventud- era nuestra actividad favorita y amábamos hacer trekking, pero con el paso de los años y ahora con un estilo de vida viajero en moto que conlleva al sedentarismo, no lo disfrutamos al 100%. Sabíamos que la dificultad de la caminata hacia la Laguna de los Tres iba a ser media-alta, pero nos ganaron las ganas de conocer el Monte Fitz Roy en primera persona, íbamos con la mejor actitud sin tener mochilas aptas para trekking, llevamos nuestro equipaje en la mano y en maletas pequeñas, para nada cómodas ni ergonómicas, el nivel de exigencia de los primeros 2 kilómetros se hizo notar, y la mala noticia (para nosotros) es que en total ese día tendríamos que caminar 8 kilómetros. Cada paso hacia delante costaba mucho más, las piernas nos temblaban y no se mantenían firmes por mucho tiempo, nos deteníamos cada rato apenas veíamos un lugar para sentarnos, cuidando de no estorbarle a los otros caminantes, a quienes veíamos súper equipados con bastones de trekking, la mochila adecuada y la ropa apta para esta actividad, verlos y compararnos con ellos nos causaba risa, al ver nuestra poca preparación, pero lo que cuenta es la intención. Había un letrero cada kilómetro avanzado, llegar hasta cada uno de ellos se convirtió en impulso para seguir, y por supuesto el ir encontrando con la vista, desde varios ángulos, al Monte Fitz Roy, rodeados de naturaleza pura. La jornada del día terminó en el Campamento Poincenot a las 5 PM, tras haber caminado los 8 kilómetros que nos costaron tanto, nos dimos una potente comida y a dormir temprano porque al siguiente día debíamos madrugarle al amanecer. A punto de tirar la toalla Decir que solamente nos hacían falta 2 kilómetros puede parecer muy poco, pero estos dos mil metros restantes para coronar el sendero de la Laguna de los Tres, fueron los que más sufrimos. Madrugamos a las 3 AM para continuar con el camino, el común denominador en la oscuridad y el silencio predominantes eran las luces de linternas frontales que iban subiendo, acompañados de pasos firmes sobre la tierra a un ritmo sincronizado, nosotros nos unimos a aquel colectivo de caminantes, a quienes solamente reconocíamos por sus luces apuntando al suelo. Nuestros cuerpos estaban resentidos por la actividad física del día anterior, y todavía no sabíamos lo que nos esperaba, seguíamos con toda la actitud, pero la exigencia física agotaba nuestras fuerzas rápidamente, este tramo del sendero es de dificultad alta y es puramente ascenso entre rocas grandes y caminos inestables. Yo (Natalia) lo sufrí mucho, todos los demás caminantes me dejaban atrás y mi mente repetía con mayor frecuencia “no puedo más”, mientras Camilo me alentaba a continuar y me esperaba en mi lento ascenso. El tiempo estimado para hacer este tramo es de 1 hora y media, y nosotros siendo los últimos, nos demoramos más de 2 horas. Por poco y no alcanzamos a ver la razón que nos trajo hasta este lugar, que es ver el Monte Fitz Roy dorado, al ser iluminado por los primeros rayos de sol del amanecer, por fortuna llegamos justo a tiempo, no estaba nublado y la vida nos regaló este espectáculo natural, el mejor plan que pueden hacer en El Chaltén. Esto no es para nosotros Pese al frío estuvimos varias horas frente al Monte Fitz Roy, contemplándolo, comprendiendo lo dichosos que éramos, oyendo otros idiomas en boca de quienes compartían con nosotros ese momento sublime, retomando fuerzas para el camino de regreso, desayunamos con las últimas provisiones que nos quedaban. ¡A caminar de nuevo!, el descenso fue más rápido, pero se manifestó en mi rodilla derecha un malestar cada que daba un paso, el dolor se fue intensificando y marcó lo que fueron los 10 kilómetros que distaban para volver a El Chaltén, se me dificultó aún más el trekking, tuve que recurrir a 2 troncos delgados que me sirvieron de bastones para poder caminar y Camilo se recargó con casi todo nuestro equipaje. Tras caminar y caminar con mucho cansancio durante casi 8 horas, volvimos a la casa del ciclista, muertos del agotamiento, con hambre, destrozados físicamente, y por sobre todo, con la gran recarga energética que solamente puede brindar la montaña. Hacer senderismo es el único medio para alcanzar ese tipo de energía, además de mostrarnos lugares increíbles que existen en el planeta Tierra, pese a ser una de las actividades más maravillosas que eleva al ser humano a dimensiones elevadas, en estos momentos hacer trekking no es para nosotros, es algo que ya no disfrutamos tanto, se convierte en un suplicio más que un placer, pero quizás sea cuestión de práctica y acondicionamiento, , y obviamente activarnos físicamente y dejar a un lado el sedentarismo de una vida de viaje en moto. Admiramos a quienes realizan con tanta pasión esta actividad al aire libre y nos encantaría disfrutar el trekking como ellos ¿y cómo es tu relación con el trekking? Te leemos en los comentarios. ¡NO TE PIERDAS ESTE CAPÍTULO EN YOUTUBE! 👇🏼 📽 ¡EL CHALTÉN 🇦🇷! GUÍA PARA LLEGAR A LAGUNA DE LOS 3 - SENDA FITZ ROY 🏔️ // CAP. 41 | Siguiendo el camino hacia el norte de Suramérica y luego de maravillarnos con el Glaciar Perito Moreno, el turno era para otro destino imperdible, en este caso era El Chaltén, la capital argentina del trekking. Pese a una lucha casi interminable con el viento llegamos a este pequeño y turístico poblado, e iniciamos el trekking más desafiante y bello de nuestras vidas, 10 kilómetros de ida en 2 días para llegar a la Laguna de los Tres, la parte más próxima al emblemático Monte Fitz Roy, y de recompensa un amanecer dorado inolvidable. En base a nuestra experiencia les preparamos esta guía muy útil ¡No se la pierdan! 📽 El Chaltén en nuestra lente 📸 ⬅ Post Anterior Todo lo que hicimos para conocer el Perito Moreno Siguiente Post ➡ Vuelta al Lago General Carrera

  • Confesión viajera: Todo lo que hicimos para conocer el Glaciar Perito Moreno

    Vamos a revelar uno de nuestros mayores secretos, porque tampoco nos hace sentir muy orgullosos, pero fue lo que en ese momento hicimos para conocer uno de los lugares que más nos llamaban en esta travesía por Sudamérica. Una vez concluimos la visita a Cabo Vírgenes, lugar donde se ubica el Kilómetro cero de la Ruta 40 en Argentina, el siguiente punto marcado en el mapa y por el que moríamos de ganas de conocer en persona, era el Glaciar Perito Moreno, una colosal masa de hielo, considerada como una de las Maravillas del Mundo por su maravillosa manifestación natural en los Campos de hielo sur, que atrae a miles de personas a esta zona de la Patagonia Argentina. Nos despedimos de Río Gallegos y seguimos en la ruta con dirección al norte, la idea era retomar la Ruta 40 y, aunque con pesar, descartamos por completo las Torres del Paine por falta de presupuesto, y ahora confiamos en que en un futuro, podamos conocer esa joya natural chilena. El punto de llegada ese día fue en El Calafate, tras haber recorrido más de 300 km en 5 horas, nos encontramos con una ciudad mucho más grande de lo que pensábamos, muy turística y con un alto flujo de personas, pues estábamos en verano, la idea era hacer wild camping esa noche, vimos varios spots, pero nuestra intención era acampar lo más cercano posible a la entrada del Parque Nacional Los Glaciares. La noche ya empezaba a caer, y en el camino que sale de El Calafate hacia el glaciar, justo venían en sentido contrario 2 motos, nos detuvimos para saludarlos y resultaron siendo colombianos, una pareja en una moto y otro viajero en la otra, regresaban de haber visitado el Perito Moreno y nos contaron precios y cómo era todo el proceso para ingresar al parque. Después de esa charla, ubicamos un lugar a la orilla de un río para armar la carpa y cocinar algo de comida, con la bofetada llena de realidad al no tener el dinero para ingresar al parque pero con la esperanza de que como fuera, íbamos a poder visitar al día siguiente el Glaciar Perito Moreno, la única razón que nos había llevado hasta El Calafate. Nuestro plan fue el siguiente, y aunque funcionó a la perfección, no nos hace sentir orgullosos de haberlo ejecutado, por el contrario, es algo que hubiésemos querido evitar pero ya pasó, y así fue la historia: A las 4 AM nos despertó la alarma, levantamos todo y acomodamos de nuevo el equipaje en la moto, hacía mucho frío y todo estaba oscuro y silencioso, emprendimos camino hacia la entrada del parque, muy nerviosos por lo que estábamos haciendo, pero la misma adrenalina nos impulsaba. Las liebres se atravesaban en la vía, asustadas por la luz de la moto, no había ni un alma más por aquella ruta solitaria, y tras recorrer 30 km llegamos a la entrada del Parque Nacional Los Glaciares, muertos de miedo, rogando a Dios para que pudiéramos pasar, todas las condiciones se dieron a nuestro favor y pudimos atravesar el arco de entrada, porque no había ningún obstáculo en el camino ni tampoco algún guardia que lo impidiera. Al ver esto, no hubo más que acelerar y seguir avanzando, antes de que se hiciera de día. La luz del sol ya empezaba a asomarse y a reflejarse sobre el lago Roca, y a lo lejos empezábamos a divisar el glaciar, también iluminado por los primeros rayos de sol de ese día. Paramos en un mirador a contemplar este amanecer tan extraordinario, cobijados por nuestros sacos de dormir, porque el frío era impresionante, y en ese éxtasis que estábamos viviendo, se acercaron unos guardaparques a hablarnos, lo primero que se nos pasó por la cabeza es que nos iban a sacar por no haber pagado, pero con toda la buena onda nos preguntaron el porqué habíamos entrado tan temprano, a lo que contestamos que para ver el amanecer, no nos pusieron problema y se fueron. Después de eso, nos tranquilizamos un poco, pero confesamos que durante nuestra visita al parque nos sentimos como perseguidos, pero fue nuestra impresión por haber actuado contrario a nuestros principios y valores. Una vez allí, y viendo lo que siempre soñamos tan cercano, dejamos a un lado la culpa y disfrutamos de cada uno de los ángulos que nos regalaron las pasarelas con vista al Glaciar Perito Moreno, estuvimos todo el día contemplando cada detalle que descubrimos a medida que lo observábamos. No justificamos lo que hicimos y también estamos seguros que no volveremos a recurrir a algo así, sólo podemos decir que dadas las circunstancias en ese momento y estando tan próximos a cumplir un sueño que anhelábamos tanto, actuamos de esa manera, apostándolo todo por presenciar en primera persona al gran Glaciar Perito Moreno, y ahora nos queda como lección que si queremos ir a un lugar y hay que pagar un costo de entrada, debemos trabajar (si quieres apoyarnos puedes adquirir alguno de los productos de la Tienda Rolombiana aquí) para reunir el dinero necesario, y de esa manera también contribuir al turismo del lugar. ¡NO TE PIERDAS ESTE CAPÍTULO EN YOUTUBE! 👇🏼 📽 EL GLACIAR PERITO MORENO, UN IMPERDIBLE DE LA PATAGONIA ARGENTINA // CAP. 40 | Después de 7 meses de viaje, luego de despedirnos de nuestros amigos en Río Gallegos y de dejar atrás Ushuaia, empezaba un estilo de viaje diferente, más tranquilo y pausado, permitiéndonos conocer lugares imperdibles de la Patagonia Argentina, como lo fue lograr llegar al Glaciar Perito Moreno en El Calafate. Majestuoso es lo único que podemos decir de este lugar tan impresionante, nunca habíamos sentido la magnitud de la naturaleza como la sentimos aquel día. Antójense con este video para que ustedes mismos sean testigos de la belleza de este lugar declarado como Patrimonio de la Humanidad y lo incluyan en su ruta. 📽 Glaciar Perito Moreno en nuestra lente 📸 ⬅ Post Anterior Guía para recorrer la Ruta 40 en moto Siguiente Post ➡ El Chaltén nos reveló que el trekking no es lo nuestro

  • Guía para recorrer la Ruta 40 en moto

    Al planear un viaje por Sudamérica en moto siempre va a estar como referente rodar por la mítica Ruta 40, un hito para todo tipo de viajeros, pero sobre todo para los moteros, nosotros no fuimos ajenos a incluir esta ruta en nuestra travesía y aquí te contamos todo lo que debes tener en cuenta si también quieres recorrerla. ¿Qué es la Ruta 40 y dónde queda? La Ruta Nacional 40 “Libertador General Don José de San Martín” es la carretera más extensa de Argentina y une la Patagonia al nivel del mar austral con el norte del país a los casi 5000 msnm, tras recorrer 5194 km por 11 provincias, 21 parques nacionales, y varias regiones turísticas. ¿Por qué es tan famosa la Ruta 40? La ruta 40 debe su fama mundial a lo que contiene en sí misma: empezando por lo extensa que es, por el contraste climático, geográfico, paisajístico y de flora y fauna tan variado que consigue al iniciar en el sur patagónico y finalizar en el norte fronterizo con Bolivia, por conectar a muchos pasos cordilleranos, por la riqueza turística e histórica que resguarda, y porque además, el Che Guevara en su viaje en motocicleta recorrió parte de esta mítica ruta y se inmortalizó en la película “Diarios de motocicleta”, inspirada en esa hazaña. ¿En cuánto tiempo se puede recorrer la Ruta 40? Nuestro recorrido por la Ruta 40 fue por tramos y no la recorrimos en su totalidad, tan solo hicimos 3200 km aprox. de los más de 5000 km que la componen, de la siguiente manera: Primer tramo: Desde Cafayate a Alpasinche (antes de La Rioja) 340 km en 1 día. ¡NO TE PIERDAS ESTE CAPÍTULO EN YOUTUBE! 👇🏼 📽 ¡USHUAIA NOS ESPERA! GUÍA PARA RECORRER LA RUTA 40 DE MENDOZA A ZAPALA - CAP. 34 | "Ushuaia los espera" con esta frase nos despidió nuestra gran amiga Ro en La Rioja 🇦🇷, después de varios días de descanso iniciamos la carrera por llegar a Ushuaia antes que inicie el invierno en la parte más sur de América, así que con toda la inexperiencia, el miedo, la ansiedad y una larga travesía contrarreloj, emprendimos el viaje desde La Rioja hasta Zapala, retomamos la Ruta 40 en Mendoza y pasamos por Malargüe, Chos Malal y llegamos a Zapala. En este punto ya nos encontramos en la Patagonia argentina, el paisaje, las condiciones climáticas y la forma de viajar cambia mucho comparado a lo que hemos viajado antes, por eso les traemos tips, consejos, ruta recomendada, datos sobre los campings municipales y todo lo que deben saber para el camino previo antes de llegar a la ciudad del fin del mundo. ¡No se lo pueden perder! Les va a ser de gran ayuda. 📽 Segundo tramo: Desde Villa Santa Rosa (antes de Mendoza) a Tecka 1811 km en 10 días. Tercer tramo: Desde Cabo Vírgenes hasta Perito Moreno 1080 km en 23 días. Todo depende del ritmo en que se viaje y el tiempo que se le dedique para transitar por esta ruta imperdible de Sudamérica, que, si se quisiera recorrer en su totalidad sin parar, tomaría 74 horas. NUESTRA RUTA 👇🏼 ¿En qué época es mejor recorrerla? Al encontrarse en el cono sur de América, en la Ruta 40 se presentan las estaciones del año, pero sobre todo con más crudeza y marcación en la Patagonia argentina. Nosotros la recorrimos en época de verano, entre enero y marzo, al no presentarse temperaturas tan bajas no sufrimos tanto por el frío, así que si vienes de una zona más tropical te recomendamos visitar la Ruta 40 en esa época del año, aunque por lo mismo, hay mayor afluencia de turistas. Pero para recorrer la Patagonia argentina, sin importar la época del año, hay que equiparse con, por lo menos, una primera capa térmica y cubrepuños en la moto. También es posible recorrerla en las otras estaciones del año, la experiencia es totalmente diferente y se debe manejar con mayor precaución y atención, pues pueden presentarse temporales de fuertes vientos, nieve y bajas temperaturas, sobre todo en invierno. Primavera y otoño son las estaciones donde el clima no es tan extremo y tampoco hay tanta afluencia de turistas. ¿Hay suficiente abastecimiento de gasolina? Puede que hayan suficientes estaciones de gasolina para abastecer a quienes transitan la Ruta 40, pero puede que no siempre esas estaciones tengan gasolina, por lo que recomendamos llevar un bidón de gasolina de reserva, además las estaciones de servicio están a muchos kilómetros de distancia una de la otra, teniendo en cuenta aquellos asentamientos con poca población que se encuentran a lo largo de la ruta y que tienen al menos un surtidor de gasolina, que en algunas ocasiones ya no están abiertos al público. Otro factor a tener en cuenta es que cuando hay vientos patagónicos en contra, el consumo de gasolina se duplica, por lo que es mejor llevar siempre reserva de gasolina, para no quedar en medio de la ruta sin poder andar. ¿Se encuentran lugares para acampar? Una cosa que amamos de Argentina es su cultura de acampar, motivo que ha llevado a establecer campings municipales en cada pueblo o ciudad a lo largo y ancho de su territorio, y recorriendo la Ruta 40 los campings municipales fueron nuestros mejores aliados, pues además de encontrar un lugar seguro para armar la carpa, prestan servicios de agua potable, energía eléctrica, WiFi, baños y duchas, incluso parrillas para asados. Los campings municipales se convierten en la opción más económica de alojamiento pago en Argentina. ¡NO TE PIERDAS ESTE CAPÍTULO EN YOUTUBE! 👇🏼 📽 ⛺ ACAMPANDO EN LA RUTA DE LOS 7 LAGOS 🇦🇷 // CAP. 35 | Después de un tiempo volvimos a sumergirnos en un paisaje verde, lleno de árboles y abundancia de agua. Seguimos por la Ruta 40 y nos encontramos con algo totalmente nuevo para nosotros: la arquitectura presente desde San Martín de los Andes 🇦🇷 evoca a países europeos, nos sentimos como en otro país muy diferente a lo recorrido en la travesía por Suramérica, e incluso en el norte de Argentina. Ahora le llegaba el turno a emprender la añorada Ruta de los 7 Lagos en moto, comprendida desde San Martín de los Andes hasta Villa La Angostura, son 110 kilómetros que merecen ser recorridos con calma y apreciar la belleza única de esta hermosa parte de la Patagonia Argentina. Quisimos aprovechar la época de verano para acampar al lado de algún lago y así lo hicimos, un plan muy recomendado si hacen ésta ruta. Cada vez nos acercamos más a Ushuaia y ahora se cruza nuevamente en nuestro camino @mensetian, un amigo que conocimos en Baños de Agua Santa 🇪🇨 y nos acompaña en la ruta a la ciudad del fin del mundo. ¡No se pierdan este capítulo! Está muy interesante. 📽 Por temas de presupuesto, en la Patagonia argentina nosotros recurrimos a hacer camping libre, pidiendo permiso en estaciones de gasolina, y en esos lugares, sin pagar un peso, podíamos tener acceso a baño, WiFi, y en contadas ocasiones, de duchas a muy bajo costo. ¿Es muy solitaria o peligrosa? Al ser Argentina un país tan extenso (el segundo más grande de América del Sur), los poblados distan mucho uno del otro, los caminos que los conectan suelen ser solitarios por tramos y con poco tráfico de vehículos, y hay zonas en las que hay pequeños asentamientos que cuentan con pocos servicios para el turista. Hay muchos tramos de la Ruta 40 que son solitarios e inhóspitos, en los que solo hay ruta, nada más que ruta y paisaje a lado y lado de la carretera, algunos de esos tramos solitarios son de ripio, pero el hecho de que sea solitaria no la hace peligrosa, lo único aconsejable es llevar provisión de alimentos, porque no encuentras tiendas en muchos kilómetros entre cada poblado, también recomendamos llevar provisión de agua, por ejemplo, en la época de verano las temperaturas sobrepasan los 40°C y no hay donde conseguir agua. ¡NO TE PIERDAS ESTE CAPÍTULO EN YOUTUBE! 👇🏼 📽 SE NOS DAÑÓ EL PIÑÓN ⚙️ DE LA MOTO EN LA RUTA 40 🇦🇷 // CAP. 42 | Una prueba de fuego nos tenía preparada la Ruta 40, nos enfrentábamos a los temidos 73 malditos kilómetros, al principio muy asustados y azotados por los fuertes vientos, pero no fue impedimento para gozarnos esta ruta de principio a fin. Volvimos al ripio y junto a @mensetian y @conlamoto.vzla armamos una caravana con rumbo a Perito Moreno (pueblo), pasando por Bajo Caracoles, una ruta que se veía relajada y sin mucho más que rodar por esta carretera solitaria, pero un ruido muy fuerte interrumpió la rodada... El piñón delantero de Changüa 🏍️ nos avisaba que no podía más luego de 37.000 km de vida útil, aún así resistió los últimos 120 km de ruta hasta que nos llevó a salvo con un ángel del camino en Perito Moreno. No se pierdan este capítulo ¡está buenísimo! 📽 También hay tramos en los que la carretera es recta y parece infinita, lo mejor es detenerse, en la ruta siempre es bueno parar mínimo cada hora, evitar microsueños, así descansas tú y la moto. Además, especialmente en la Patagonia, se debe tener precaución con el cruce de animales, en esa zona hay guanacos, ñandúes, liebres y otros animales silvestres presentes en la vía. ¿Cómo es el tema de los vientos? Le teníamos mucho miedo y respeto al viento patagónico, y más al ver camiones gigantes tumbados por el viento o moteros que lastimosamente fallecieron por esta causa. Pero como todo en la vida, tienes que vivirlo y contar tu propia historia, nosotros hemos sobrellevado la rudeza de este clima y te damos 3 consejos claves, que a nosotros nos funcionaron: Sigue las recomendaciones de los locales, no hay nadie mejor que ellos que viven día a día los azotes del viento, escúchalos y sigue sus sabios consejos. Sigue muy de cerca el pronóstico del clima, nosotros encontramos en apps como Windy un gran aliado, donde te muestra las alertas de ráfagas superiores a 100 km, dirección e intensidad del viento o lluvia, saber interpretarla es fácil y hará de tu viaje por el sur del continente algo menos abrupto. Paciencia, la más importante de todas, si no hay forma de atender las anteriores, te recomendamos mucho tener paciencia y cuidado, mantener tu velocidad no mayor a 50 km/h, porque no imaginas la fuerza absurda del viento en esta zona, recuerda a mayor velocidad puede resultar mortal, puede lanzarte al otro carril, así que sé paciente y lucha contra los vientos más difíciles que para nosotros son los de la Patagonia argentina. ¡NO TE PIERDAS ESTE CAPÍTULO EN YOUTUBE! 👇🏼 📽 ⛺ 🔥 TIERRA DEL FUEGO ¡A LA VISTA! // CAP. 36 | 1750 kilómetros recorrimos en 4 días, fueron los kilómetros más duros de este viaje, no nos gusta viajar a ese ritmo pero huirle al invierno fue el principal motivo de esta carrera rápida al sur del continente americano. Por esa razón nos desviamos de la Ruta 40 a la altura de Esquel y tomamos la Ruta 3 en Comodoro Rivadavia, bordeando el Océano Atlántico hacia el sur. Esta aventura por la agreste pampa patagona, será de las más inolvidables de nuestro sueño sobre ruedas, poco a poco nos acercamos más a esa gran meta de llegar a la lejana ciudad de Ushuaia 🇦🇷. Conocimos moteros, vimos lobos marinos, luchamos contra los vientos de la Patagonia argentina y por primera vez en nuestras vidas nuestros ojos veían tan cerca Tierra del Fuego. Hoy le compartimos ésta dura ruta, llena de grandes recuerdos y retos, camping libre y la presencia de la magia del camino. 📽 ¿Es muy difícil el ripio? La Ruta 40 no está totalmente pavimentada y hay tramos que en la actualidad siguen siendo de ripio, en nuestro recorrido pasamos por 3 trayectos de ripio y aquí te contamos nuestra experiencia con cada uno: Tramo de ripio entre Malargüe y Chos Malal Para nosotros fue el ripio más difícil de la Ruta 40, 100 km que recorrimos de norte a sur, en los que condujimos sobre una arenilla suelta a una velocidad de 30 km/h, el consejo es ir despacio y seguir la huella, pero muchas veces se perdía esa huella, además estar bajo un sol calcinante a 40°C sin posibilidades de hallar alguna sombra, ni donde conseguir agua o alimentos, hicieron tedioso este camino. Tramo de ripio entre Tres Lagos y Gobernador Gregores Nos hablaron mucho “los 73 malditos kilómetros” y nos causaba mucho temor y ansiedad atravesarlos, los recorrimos de sur a norte y el viento patagónico nos tensionó al principio, el terreno es muy piedroso y profundo, lo que provoca inestabilidad en la llanta delantera, por lo que recomendamos seguir la huella que ya han dejado los vehículos, pero no nos pareció tan terrible ese tramo de ripio. Galería de nuestro paso por los famosos "73 malditos km" en el tramo que conduce de Tres Lagos a Gobernador Gregores. Tramo de ripio de Río Gallegos a Cabo Vírgenes En la ruta de Ushuaia con dirección al norte de Sudamérica no quisimos pasar por alto la conquista al kilómetro 0 de la Ruta 40, eso implicaba enfrentarnos a un tramo de ripio salvaje de 130 km de ida y 130 km de vuelta, solitario y en donde iban a estar presentes fuertes ráfagas de viento, no hay tanta piedra suelta, el terreno es más compacto pero hay mucha presencia de hoyos, lo que hace más lento el transitar, para tener en cuenta hay empresas petroleras hacia allá y hubo mucho tránsito de camionetas a alta velocidad. ¡NO TE PIERDAS ESTE CAPÍTULO EN YOUTUBE! 👇🏼 📽 🛣 ¡AQUÍ COMIENZA LA MÍTICA RUTA 40 🇦🇷! KILÓMETRO 0 // CAP. 39 | Llegó la hora de despedirnos de Ushuaia, la ciudad del fin del mundo que para nosotros significó un nuevo inicio. Con mucha nostalgia y satisfacción iniciamos el camino de regreso a casa, ahora las metas son más a corto plazo, era el turno de conquistar el kilómetro cero de la mítica Ruta 40, esto es en Cabo Vírgenes, y para sorpresa nuestra se formó una caravana de motosoñadores para cumplir esta hazaña: Rulo (@rulosenruta), Valentín (@valenti.napoli), Sebas (@mensetian), y Alán (alan_lm_). De ida disfrutamos 130 km de ripio con un clima delicioso, vientos, pájaros revoloteando alrededor nuestro y a los gauchos en acción arreando ovejas. Llegamos a Cabo Vírgenes y nos dieron la bienvenida millones de pingüinos, resultó una gran hermandad, una noche de camping inolvidable 🏕️ iluminada por un faro y la convicción de que viajar en moto te abre al mundo y te acerca a las personas. 📽 ¿Es sólo ruta o qué cosas hay por hacer? La magia que envuelve a la Ruta 40 va más allá de ser una carretera para recorrer Argentina de norte a sur, por medio de esta ruta se puede llegar a atractivos turísticos maravillosos y estos fueron algunos de los que pudimos conocer: Quebrada de las Conchas Reconocemos que esta porción de Argentina la recorrimos casi a ojo cerrado, porque no percatábamos en informarnos lo suficiente antes de iniciar las rutas, y bueno así sin saberlo resultamos rodando por los exóticos valles Calchaquíes adentrándonos más específicamente en la renombrada Reserva Natural Quebrada de las Conchas o Quebrada Cafayate. Lee el post completo aquí. Ruinas de Quilmes Cuando ya el sol estaba iluminando el camino nos encontramos con un letrero que avisaba la proximidad a las Ruinas de Quilmes, de nuevo pecamos por no investigar puntos de interés antes de iniciar la ruta, pero bueno, el caso es que nos desviamos 4 kilómetros y medio hacia aquel lugar y por llegar antes de que entrara en funcionamiento, no nos cobraron los $150 ARS que cuesta la entrada a las ruinas, estuvimos muy de buenas. Lee el post completo aquí. ¡NO TE PIERDAS ESTE CAPÍTULO EN YOUTUBE! 👇🏼 📽 🤩 ¡INCREÍBLE NORTE ARGENTINO! DE CAFAYATE A LA RIOJA 🇦🇷 // CAP. 33 | Nos despedimos de Salta y de los Motoratones para iniciar una carrera hacia el sur, antes que llegue el temido invierno a la Patagonia, pero en esta carrera contrarreloj la ruta nos regaló paisajes únicos y desconocidos para nosotros, fueron kilómetros y kilómetros de naturaleza pura, historia y amigos. Para finalizar el recorrido por el norte argentino llegamos a la casa de los Rulos en Ruta en La Rioja (Argentina), donde descansamos y nos preparamos para adentrarnos más al sur del continente americano. ¡Hasta pronto norte argentino! Ya nos volveremos a ver para rodar por tus mágicas y coloridas tierras. 📽 Reserva Natural La Payunia Esta reserva recibe el nombre de "Desierto Negro" porque hay más de 800 volcanes inactivos y un suelo cubierto por fragmentos de lava. Lee el post completo aquí. Ruta de los 7 lagos Es una de las bellezas paisajísticas que se encuentra en plena Patagonia, se puede asemejar a un oasis en el desierto, porque se logra el contraste de un entorno natural verde, montañas nevadas y lleno de mucha agua, como antesala al típico paisaje de la Patagonia argentina caracterizado por la pampa, el clima desértico y la poca vegetación. Lee el post completo aquí. El Chaltén Un desvío de 90 km de la Ruta 40 que vale la pena, en el pequeño poblado de El Chaltén se encuentra una joya natural magnífica, que se logra ver a kilómetros de distancia en la carretera, y si desde la lejanía es imponente, estar a los pies del colosal Monte Fitz Roy y toda la cadena montañosa que lo acompaña, es un espectáculo que hay que darse la oportunidad de vivir. ¡NO TE PIERDAS ESTE CAPÍTULO EN YOUTUBE! 👇🏼 📽 ¡EL CHALTÉN 🇦🇷! GUÍA PARA LLEGAR A LA LAGUNA DE LOS 3 - SENDA FITZ ROY 🏔️ // CAP. 41 | Siguiendo el camino hacia el norte de Suramérica y luego de maravillarnos con el Glaciar Perito Moreno, el turno era para otro destino imperdible, en este caso era El Chaltén, la capital argentina del trekking. Pese a una lucha casi interminable con el viento llegamos a este pequeño y turístico poblado, e iniciamos el trekking más desafiante y bello de nuestras vidas, 10 kilómetros de ida en 2 días para llegar a la Laguna de los Tres, la parte más próxima al emblemático Monte Fitz Roy, y de recompensa un amanecer dorado inolvidable. En base a nuestra experiencia les preparamos esta guía muy útil ¡No se la pierdan! 📽 Glaciar Perito Moreno A una hora de El Calafate se encuentra un punto imperdible cuando se arma una ruta por Sudamérica, estar a los pies del Glaciar Perito Moreno, es rendirse ante su majestuosidad, es fácil maravillarse con su presencia, sin importar el frío característico de esta latitud del planeta, es una obra de arte de la naturaleza y por lo mismo fue reconocido como Patrimonio de la Humanidad, es increíble lo que puede llegar a transmitirte esta robusta masa de hielo que deriva de las glaciaciones. ¡NO TE PIERDAS ESTE CAPÍTULO EN YOUTUBE! 👇🏼 📽 EL GLACIAR PERITO MORENO, UN IMPERDIBLE DE LA PATAGONIA ARGENTINA // CAP. 40 | Después de 7 meses de viaje, luego de despedirnos de nuestros amigos en Río Gallegos y de dejar atrás Ushuaia, empezaba un estilo de viaje diferente, más tranquilo y pausado, permitiéndonos conocer lugares imperdibles de la Patagonia Argentina, como lo fue lograr llegar al Glaciar Perito Moreno en El Calafate. Majestuoso es lo único que podemos decir de este lugar tan impresionante, nunca habíamos sentido la magnitud de la naturaleza como la sentimos aquel día. Antójense con este video para que ustedes mismos sean testigos de la belleza de este lugar declarado como Patrimonio de la Humanidad y lo incluyan en su ruta. 📽 Cabo Vírgenes No recorrimos completa toda la ruta 40 pero no quisimos pasar por alto llegar hasta ese punto extremo donde empieza o finaliza, el kilómetro cero nos llamaba a gritos, y llegar a Cabo Vírgenes en moto se convirtió en la siguiente meta después de haber logrado el objetivo de estar en Ushuaia. Cabo Vírgenes en sí mismo es un destino fabuloso por la belleza paisajística y natural que reúne, pero el camino hacia este lugar también tiene su encanto y su grado de dificultad, desde Río Gallegos se deben hacer 120 km de ripio, y es aconsejable revisar con anticipación el pronóstico del clima en relación con los vientos, que allí suelen ser muy fuertes. En un principio pensábamos en hacer esta ruta solos, pero la magia del camino nos regaló a unos hermanos motoviajeros para compartir la pasión de viajar en moto y la felicidad de cumplir sueños. El recorrido lo disfrutamos bastante de ida, íbamos despacio, sin afán, hubo viento pero no entorpeció la rodada y demoramos 5 horas en llegar a Cabo Vírgenes, directo hacia la Pingüinera Cabo Vírgenes. Lo que vivimos allí fue maravilloso, entrar a un mundo donde habita una colonia grande de pingüinos de Magallanes y verlos tan de cerca, entender cómo viven, cómo conforman su familia, cómo consiguen su alimento y cómo se relacionan entre ellos, el paisaje es agreste y adaptado a la vida de millones de pingüinos, los únicos huéspedes de este lugar. Caminamos por el circuito dispuesto en la reserva, en donde es posible aprender más sobre ellos con letreros informativos y los pingüinos en vivo y en directo, para comprender mejor su realidad, el fin del recorrido fue en la playa, en un mirador en dirección hacia la costa. Pero esta visita no terminaba ahí, para el siguiente día dejamos el lugar que indica el fin o inicio de la Ruta 40, donde está el Faro Cabo Vírgenes, la pingüinera y el Kilómetro cero no son muy distantes entre ellos, pero algo que ahora estaba condicionando esta rodada eran las fuertes ráfagas de viento que nos azotaban, apenas pudimos tomar las fotos para el recuerdo y de una iniciamos el camino de regreso a Río Gallegos. Esta vuelta por el mismo camino recorrido el día anterior, ya no fue tan relajado, era una lucha constante contra el viento e incluso a más de uno de los que íbamos en la caravana de motoviajeros, nos hizo caer, no fue nada grave pero nos llevó un buen susto. En definitiva, será una experiencia que siempre recordaremos y que esperamos puedan vivir todos los viajeros que recorran la Patagonia argentina. Ruta 40 en nuestra lente 📸 ⬅ Post Anterior Ushuaia no es el fin del mundo Siguiente Post ➡ Todo lo que hicimos parar conocer el Perito Moreno

  • Ushuaia no es el fin del mundo

    ¿Ushuaia no es el fin del mundo? Aunque sea promocionada como la ciudad del fin del mundo por encontrarse en el extremo sur de América del Sur, para nosotros Ushuaia trascendió a esa etiqueta y adquirió otro significado, aquí encontrarás el relato de una pareja de soñadores que viajaron desde Bogotá (Colombia) a Ushuaia (Argentina) en moto con poco presupuesto. NUESTRA RUTA 👇🏼 El sueño Cumplir sueños es el afán de muchos, y el motor que impulsa a otros, pero algo que nadie puede negar es que por lo menos una vez en su vida ha postergado cumplir un sueño por infinidad de variables, ya sea por tiempo, o porque antepone como prioridad a otras situaciones, o simplemente por excusas. En nuestro caso, viajar en moto nos llevó a construir muchos sueños en común, entre ellos el que estamos cumpliendo actualmente, el de recorrer Sudamérica en moto, y dentro de todo el proceso de hacer ese sueño realidad, hubo una planeación ambiciosa de la ruta, frente a una pantalla, marcando puntos en el mapa y por supuesto, nos hacía mucha ilusión ver ese punto tan alejado de nosotros en ese momento, era una locura siquiera pensar que atravesaríamos más de 9500 km para llegar allí, prácticamente iríamos de extremo a extremo, pues en La Guajira colombiana se ubica el punto más norte de América del Sur y en Ushuaia conoceríamos el poblado más austral de América, por ello es la famosa ciudad del fin del mundo. Sueño hecho realidad Nuestro día empezaba en Tolhuin, en la isla de Tierra del Fuego, y solamente nos hacían falta 100 km para lograr el gran objetivo, el día cero llegó y las ansias aumentaban a medida que avanzábamos por la ruta 3, acompañados de un día nublado, frío y algo lluvioso, nos sentíamos como en las carreras de ciclismo, cuando ya han corrido todas las etapas y ya se sabe cual es el ganador, y ese ganador los últimos kilómetros los recorre más tranquilamente, así íbamos: sin prisa, parando para tomar fotos e imaginando cómo sería esa llegada triunfal a la meta. En el Paso Garibaldi apenas podíamos divisar a lo lejos la inmensidad del paisaje, se nos empezaron a congelar los dedos y la lluvia se acentuaba más, antes de que empeorara más el clima, nos subimos a las motos, para de una vez por todas, conquistar la meta que nos habíamos propuesto meses atrás. Cada vez nos sentimos más ansiosos pero otro paisaje alucinante nos hizo detener a un lado del camino, se trata de un valle rojizo y justo allí también se detuvo Wim, un motoviajero holandés a bordo de una Yamaha Teneré 660, quien quiso unirse a nuestra caravana con rumbo a Ushuaia. Unos kilómetros después de salir de Tolhuin, el clima estaba frío y nublado, aún así paramos en un mirador del Lago Fagnano, donde pudimos ver muy de cerca a pequeños zorritos; más adelante, en el Paso Garibaldi, la lluvia nos acompañó en lo más alto de la ruta 3, pero estando a pocos metros de Ushuaia, el cielo se despejó para hacer más emotiva la conquista de esta meta. Avanzamos unos kilómetros más y luego de pasar una curva, ante nuestros ojos apareció esa imagen que teníamos como referencia en nuestra cabeza: las dos torres a lado y lado de la carretera, ambas con el texto de USHUAIA a lo largo de su extensión, no cabíamos de la dicha por estar viviendo esto y estallamos de júbilo abrazándonos, saltando y gritando ¡llegamos a Ushuaia! ¿Por qué Ushuaia no es el fin del mundo? Lo que siguió pasando en Ushuaia fue mágico, sabíamos que al ser un lugar tan turístico y por estar en época de verano, hospedarse, comer y estar en Ushuaia iba a resultar muy costoso, por eso la idea inicial era estar, por mucho, un par de días y salir de ahí, lo que no sabíamos es que la vida nos tenía preparada una sorpresa e iba a ocurrir lo inimaginado. Lo que siguió pasando en Ushuaia fue mágico, sabíamos que al ser un lugar tan turístico y por estar en época de verano, hospedarse, comer y estar en Ushuaia iba a resultar muy costoso, por eso la idea inicial era estar, por mucho, un par de días y salir de ahí, lo que no sabíamos es que la vida nos tenía preparada una sorpresa e iba a ocurrir lo inimaginado. Este fue nuestro corto recorrido por las calles de Ushuaia: en el emblemático letrero que da la bienvenida a Ushuaia, la costanera con vista a muchos cruceros internacionales, y por algunas calles llenas de comercio, y todavía la gente sin necesidad de usar tapabocas 😷 ¿volveremos algún día a esos tiempos? Recorriendo las calles de la ciudad austral nos encontramos con Rulo de @rulosenruta, un motoviajero argentino que seguíamos en redes sociales y es la pareja de Ro, quien nos abrió las puertas de su casa en La Rioja. Rulo nos invitó a acampar a las afueras de Ushuaia, a un lado del río Olivia, en medio de un bosque de película, y por supuesto aceptamos, el plan era hacer camping libre en compañía de 5 motoviajeros más, esta oportunidad se convirtió para formar una familia de almas soñadoras y que el destino las había juntado para celebrar la victoria de estar allí. Y este fue el lugar que nos hospedó en Ushuaia, "Rulos Camp" se convirtió en ese camping gratuito que alojó a motoviajeros en su llegada a la ciudad más austral de Argentina, ubicado a una orilla del río Olivia, en medio de un bosque acogedor, a las afueras de la ciudad. El lugar mágico donde charlas profundas se forjaron alrededor de una fogata, conectados 100% con la realidad real. En esa onda viajera y de hermandad, completamos 6 días en esta ciudad, la economía que nos representó “Rulos Camp”, como llamamos a este camping, nos permitió disfrutar de algunos atractivos turísticos de Ushuaia, de estrechar lazos de amistad con viajeros, de comer banquetes a la luz de la luna alrededor de una fogata y de mirar ahora el mapa ubicados desde el punto más sur de Sudamérica al que llegamos con dirección hacia el norte, para continuar con la travesía en moto. Otra actividad que hicimos en Ushuaia fue ir a la Cascada Velo de la Novia, que se encontraba muy cerca de "Rulos Camp", la caminata no es para nada difícil, y resulta muy relajante. Y por último, hicimos un trekking para ir al Glaciar Martial, no pagamos entrada y sí disfrutamos de unas vistas espectaculares de Ushuaia y de los cerros imponentes que adornan este glaciar, como fuimos en verano no había tanta nieve, porque en invierno este lugar se convierte en una solicitada pista de esquí. Ushuaia no es el fin del mundo porque allí no termina todo, al contrario, es la puerta de entrada a un mundo por recorrer, nuestra perspectiva se amplificó y el horizonte se hizo infinito, nos recargamos de esa energía que sólo se encuentra en Ushuaia, que nos impulsó a seguir con más fuerza y determinación con esta vida viajera. Y por más que geográficamente Ushuaia no sea la ciudad más austral del mundo, porque Puerto Williams (Chile) se encuentra del otro lado del canal Beagle, más al sur, para nosotros Ushuaia significó ese inicio del mundo que queremos descubrir y que buscamos mostrarles en estos relatos. ¡NO TE PIERDAS ESTE CAPÍTULO EN YOUTUBE! 👇🏼 📽 ¡¡LLEGAMOS A USHUAIA!! DE COLOMBIA 🇨🇴 A USHUAIA 🇦🇷 EN MOTO - CAP.38 | ¡¡Llegamos a Ushuaia!! Fue nuestro grito de júbilo, la emoción era inmensa, la recompensa fue absoluta, muy diferente a como lo imaginábamos. Saltamos, reímos, lloramos, y nos abrazamos, por primera vez en nuestra vida nuestros ojos se maravillaban con la hermosa ciudad de Ushuaia 🇦🇷. Fueron 6 meses mágicos, donde sentimos intensamente cada uno de los kilómetros que recorrimos, valió la pena renunciar a todo y nos había llegado la hora de dejar de escuchar historias sobre esta mítica ciudad, porque la vida permitió que llegara nuestro turno de construir nuestra historia en la llamada ciudad del fin del mundo 🌎. Hoy les compartimos este gran recuerdo junto a viajeros de varias partes del mundo: Rulo, Sebas, Valentín, Paul, Wim, Xavi, Nacho, los Moteo, entre otros más. Y por último, si nosotros logramos llegar a Ushuaia, seguramente cada uno de ustedes también lo podrán hacer. 📽 Ushuaia en nuestra lente 📸 ⬅ Post Anterior ¿Qué ruta tomar para llegar a Ushuaia en moto?

  • ¿Qué ruta tomar para llegar a Ushuaia en moto?

    Esa es una incógnita difícil de responder y que hay que pensar muy bien si el objetivo es llegar a Ushuaia en moto, hay que tener en cuenta factores relacionados con el clima, su ubicación en el planeta, las largas distancias inhóspitas, y la solvencia económica. Aquí les mostraremos la ruta que hicimos para llegar a Ushuaia, recorriendo la Patagonia argentina durante 15 días a pasos agigantados y con bajo presupuesto. NUESTRA RUTA 👇🏼 De La Rioja llegamos a Mendoza, donde retomamos nuevamente la Ruta 40. De Mendoza no conocimos nada, porque el afán por avanzar lo más rápido posible para llegar a Ushuaia antes de que empezara el otoño se apoderó de nuestro rumbo, y porque planeábamos volver a Mendoza con más calma cuando la dirección fuera hacia el norte de Suramérica. En Mendoza estuvimos en la motoposada de “El Duende”, quien en su experiencia recorriendo el sur de Argentina nos abría los ojos frente a lo que se nos avecinaba al estar ad portas de la Patagonia, región ubicada al extremo sur del Cono Sur de América y a donde muchas veces en la vida nos pudieron haber mandado, literalmente hablando. Nos abrió los ojos en el sentido que en todo lo que habíamos recorrido en moto hasta ese momento no era para nada comparable con rutear por la Patagonia, nos enfrentaríamos a condiciones extremas como que, pese a estar en verano las temperaturas podían bajar considerablemente, o que los vientos en esta región del mundo suelen ser muy fuertes, o lo agreste y alejado que es esta zona del mundo. Como primera impresión “El Duende” pudo habernos asustado o metido miedo, pero nos preparó psicológicamente para este gran reto motero. Nuestro plan inicial era llegar a Ushuaia recorriendo toda la mítica Ruta 40 hacia el sur, pese a que nos advirtieran que esta ruta es solitaria, y en su gran mayoría no se consiguen tiendas ni estaciones de gasolina, pero con toda la emoción del mundo viajábamos expectantes por la carretera más larga de Argentina que traza una línea entre la Patagonia al nivel del mar austral con el norte del país a los casi 5000 msnm, tras recorrer 5194 km por 11 provincias, en medio de paisajes recónditos y únicos. Pero no fue así, por conseguir llegar en menos tiempo a la ciudad del fin del mundo solamente rodamos por la Ruta 40 desde Mendoza hasta unos kilómetros más adelante de Gobernador Costa, nos desviamos con dirección a Sarmiento y tomamos la RN26, ruta que seguimos hasta conectar con la Ruta 3, que bordea la costa Atlántica de esa parte de Argentina, y es la única carretera argentina que llega hasta Tierra del Fuego, uniendo su porción continental con la insular. 1875 KM DE LA RUTA 40 Día 1: Avanzamos 330 km desde Mendoza hasta Malargüe, el calor seguía presente en el ambiente, pero el paisaje se distinguía bastante del visto en el norte argentino, pasamos noche en el Camping Municipal de Malargüe, cuenta con buenas instalaciones y servicios de baño, ducha, WiFi, energía eléctrica y parqueadero, por un valor de ARS $100 por día, por carpa y por 2 personas (precio enero 2020). Lee aquí una nota que hizo Malargüe a Diario sobre nuestro paso por Malargüe y su camping municipal. Día 2: Avanzamos 340 km hasta llegar a Chos Malal, cruzando obligatoriamente un tramo de ripio suelto de aprox. 100 km, sabíamos que no nos iba a rendir tanto esa jornada, pero no contemplamos el rodar nuevamente bajo un sol abrasador y en medio del “desierto negro” de Argentina. Luego de finalizar este duro ripio volvimos al asfalto, paramos en la única estación de gasolina que encontramos, nos resguardamos por un tiempo bajo la sombra de unos pocos árboles y no había gasolina, por suerte cargamos con un bidón de reserva. Unas horas más y llegamos a Chos Malal, donde recurrimos nuevamente a un camping municipal. Día 3: Avanzamos 220 km hasta llegar a Zapala, una ruta bastante monótona, solitaria y árida. Exhaustos llegamos a Zapala, elegimos el Camping Municipal Zapala para pasar la noche, aquí el precio de acampar subió en comparación con los anteriores campings, ahora cobraban ARS $50 por carpa, ARS $50 por moto y ARS $80 por cada persona, e incluía los mismos servicios que los anteriores. ¡NO TE PIERDAS ESTE CAPÍTULO EN YOUTUBE! 👇🏼 📽 ¡USHUAIA NOS ESPERA! GUÍA PARA RECORRER LA RUTA 40 DE MENDOZA A ZAPALA - CAP. 34 | "Ushuaia los espera" con esta frase nos despidió nuestra gran amiga Ro en La Rioja 🇦🇷, después de varios días de descanso iniciamos la carrera por llegar a Ushuaia antes que inicie el invierno en la parte más sur de América, así que con toda la inexperiencia, el miedo, la ansiedad y una larga travesía contrarreloj, emprendimos el viaje desde La Rioja hasta Zapala, retomamos la Ruta 40 en Mendoza y pasamos por Malargüe, Chos Malal y llegamos a Zapala. En este punto ya nos encontramos en la Patagonia argentina, el paisaje, las condiciones climáticas y la forma de viajar cambia mucho comparado a lo que hemos viajado antes, por eso les traemos tips, consejos, ruta recomendada, datos sobre los campings municipales y todo lo que deben saber para el camino previo antes de llegar a la ciudad del fin del mundo. ¡No se lo pueden perder! Les va a ser de gran ayuda. 📽 Día 4: Avanzamos 250 km hasta llegar a San Martín de los Andes, aquí el paisaje cambió drásticamente, luego de mucho tiempo volvía a ser protagonista la verde vegetación, la abundancia de agua y montañas nevadas, pero el frío y una que otra ráfaga de viento nos avisaban que ya nos estábamos adentrando más en la Patagonia argentina. El dato de dónde pasamos la noche, nuestra experiencia por la Ruta de los 7 Lagos y cómo fueron los días 5, 6, y 7 encuéntralo aquí. ¡NO TE PIERDAS ESTE CAPÍTULO EN YOUTUBE! 👇🏼 📽 ⛺ ACAMPANDO EN LA RUTA DE LOS 7 LAGOS 🇦🇷 - CAP. 35 | Después de un tiempo volvimos a sumergirnos en un paisaje verde, lleno de árboles y abundancia de agua. Seguimos por la Ruta 40 y nos encontramos con algo totalmente nuevo para nosotros: la arquitectura presente desde San Martín de los Andes 🇦🇷 evoca a países europeos, nos sentimos como en otro país muy diferente a lo recorrido en la travesía por Suramérica, e incluso en el norte de Argentina. Ahora le llegaba el turno a emprender la añorada Ruta de los 7 Lagos en moto, comprendida desde San Martín de los Andes hasta Villa La Angostura, son 110 kilómetros que merecen ser recorridos con calma y apreciar la belleza única de esta hermosa parte de la Patagonia Argentina. Quisimos aprovechar la época de verano para acampar al lado de algún lago y así lo hicimos, un plan muy recomendado si hacen ésta ruta. Cada vez nos acercamos más a Ushuaia y ahora se cruza nuevamente en nuestro camino @mensetian, un amigo que conocimos en Baños de Agua Santa 🇪🇨 y nos acompaña en la ruta a la ciudad del fin del mundo. ¡No se pierdan este capítulo! Está muy interesante. 📽 Día 8: Avanzamos 290 km desde el Lago Gutiérrez en Bariloche hasta llegar a Esquel, hicimos una visita muy rápida en El Bolsón, antojados de todo lo que hay por hacer en este lugar. Podríamos decir además que antes de llegar a Esquel tuvimos el último contacto con el paisaje abundante en vegetación y agua antes de quedar inmersos en la agreste pampa argentina, y desde este punto ya no pudimos acceder más a los servicios de los campings municipales, se salían absolutamente de nuestro presupuesto y recurrimos al camping libre como nuestra opción de hospedaje predilecta. 220 KM DE LA RN26 Día 9 y 10: Avanzamos 430 km hasta llegar a Sarmiento, en esta dura jornada nos desviamos de la Ruta 40 y tomamos la RN26 que nos conectaría con la Ruta 3, ahora si estábamos oficialmente en plena pampa, el paisaje y las condiciones climáticas cambiaron sustancialmente, por momentos pensábamos ¡en qué nos estamos metiendo! Pero con susto y todo seguimos adelante. En Sarmiento acampamos en un terreno aledaño a una estación de servicio, y por razones climáticas tuvimos que pasar un día más ahí, las ráfagas de viento para el día 10 se acercaban a los 90 km/h y así es imposible viajar en moto. 1350 KM DE LA RUTA 3 Día 11: Avanzamos 550 km hasta llegar a Puerto San Julián, esta jornada de 12 horas fue clave para acortar la distancia a Ushuaia así nos hubiera desgastado físicamente. ¡En esta ruta volvimos a ver el Océano Atlántico después de mucho tiempo!, la última vez fue en nuestro viaje a La Guajira y al punto más norte de América del Sur. Además, también contamos con la fortuna de visitar la Lobería de Caleta Olivia y ver muy de cerca lobos marinos. Las ventas en este punto no eran tan prometedoras pero la gente, al vernos estacionados en las estaciones de servicio, se interesaba con nuestra historia y nos apoyaban con nuestro sueño de llegar a la meta. Nuestro lugar predilecto para acampar: a un lado de la estación de servicio, previa autorización por el administrador. Galería de nuestra visita a La Lobería al sur de Caleta Olivia, no tiene costo de entrada y la moto la dejamos en un espacio habilitado al lado de la Ruta 3, porque sin ella se debe bajar a la orilla del mar. Día 12: Avanzamos 510 km hasta llegar al Refugio Estancia Caupolican (Chile). Pero no podíamos irnos de Puerto San Julián sin antes haber visitado la réplica del Nao Victoria, la embarcación en la que se hizo la expedición de navegar el Estrecho de Magallanes en el año 1516. La emoción al estar cada vez más cerca de Ushuaia nos invadía y contrarrestaba el cansancio físico y mental, junto a guanacos y ñandúes rodábamos hacia Río Gallegos y nos aproximábamos al cruce fronterizo Complejo Integración Austral, porque para llegar a la Isla Grande de Tierra del Fuego hay que cruzar de Argentina a Chile y para seguir el camino a Ushuaia nuevamente se debe cruzar de Chile a Argentina. ¡NO TE PIERDAS ESTE CAPÍTULO EN YOUTUBE! 👇🏼 📽 🔥 TIERRA DEL FUEGO ¡A LA VISTA! - CAP. 36 | 1750 kilómetros recorrimos en 4 días, fueron los kilómetros más duros de este viaje, no nos gusta viajar a ese ritmo pero huirle al invierno fue el principal motivo de esta carrera rápida al sur del continente americano. Por esa razón nos desviamos de la Ruta 40 a la altura de Esquel y tomamos la Ruta 3 en Comodoro Rivadavia, bordeando el Océano Atlántico hacia el sur. Esta aventura por la agreste pampa patagona, será de las más inolvidables de nuestro sueño sobre ruedas, poco a poco nos acercamos más a esa gran meta de llegar a la lejana ciudad de Ushuaia 🇦🇷. Conocimos moteros, vimos lobos marinos, luchamos contra los vientos de la Patagonia argentina y por primera vez en nuestras vidas nuestros ojos veían tan cerca Tierra del Fuego. Hoy le compartimos ésta dura ruta, llena de grandes recuerdos y retos, camping libre y la presencia de la magia del camino. 📽 Apenas pasamos a Chile se hizo notorio el cambio de la infraestructura vial y desde el complejo fronterizo debíamos dirigirnos a Punta Delgada, la bahía donde debíamos abordar el ferry que nos ayudaría a cruzar el Estrecho de Magallanes y nos llevaría a Tierra del Fuego ¡no podíamos creer haber llegado tan lejos! En los 40 minutos a bordo del ferry no cabíamos de la dicha, tomamos mate con galleticas, vimos delfines australes y estábamos muertos del frío, pero felices. Galería del momento previo antes de llegar a Punta Delgada (Foto 1), del momento esperando embarcar el ferry (Fotos 2 y 3), y del momento en el que estuvimos a bordo del ferry (Fotos 4 y 5). En esta barcaza se cruza el Estrecho de Magallanes para llegar a Tierra del Fuego, tuvo un costo de ARS $550 o CLP $4.900 (precio enero 2020 trayecto para moto) y no es necesario hacer reserva. La parte chilena de Tierra del Fuego ha dispuesto refugios gratuitos para viajeros dotados de espacio para pasar la noche, horno a leña, letrina, mesas, sillas, con energía solar…, mejor dicho, un palacio confortable dentro de tanto camping libre, y este fue el lugar donde pasamos la noche. Día 13: Avanzamos 220 km hasta llegar a Río Grande. En este trayecto salimos de Chile e ingresamos a Argentina en el Complejo Fronterizo San Sebastián, y una ruta de ripio nos recibía de nuevo en tierras argentinas. Rodar por Tierra del Fuego fue sublime, aunque en su mayoría perdura el paisaje de pampa, es muy diferente a la Patagonia continental, tiene una magia distinta. En Río Grande nos recibía una pareja motoviajera que conocimos en Esquel, sin dudarlo nos abrieron las puertas de su hogar y fueron grandes con nosotros, otros ángeles del camino que nos regaló el viaje. Día 14: Avanzamos 110 km hasta llegar a Tolhuin, el corazón de la isla, un pueblito encantador al que en un principio solamente visitaríamos por ir a comer las facturas más famosas en la Panadería La Unión, pero un clima tempestuoso no nos permitió avanzar ese día a Ushuaia, y se convirtió en la excusa que nos guio a un refugio para ciclistas. ¡Ahora tan solo 100 km nos separaban de Ushuaia! ¡NO TE PIERDAS ESTE CAPÍTULO EN YOUTUBE! 👇🏼 📽 A 100 KMS DE USHUAIA 🇦🇷 - CAP. 37 | Un pequeño paso para los Rolombian, un gran salto para éste sueño sobre ruedas 🏍️🌎, pisamos por primera vez en la vida Tierra del Fuego, no podíamos creer lo rápido que habíamos avanzado en la carrera por llegar a Ushuaia 🇦🇷. La ruta de este capítulo inició en el cruce del Estrecho de Magallanes desde Punta Delgada a Bahía Azul, pasando por Río Grande hasta llegar a Tolhuin, el corazón de la isla, un pequeño pueblito ubicado a tan sólo 100 kilómetros de Ushuaia. ¡No se imaginan cómo disfrutamos rodar por Tierra del Fuego! Cada vez más cerca de la ciudad del fin del mundo y de cumplir esa gran meta que nos propusimos hace tres años atrás, la meta por la cual nació Rolombian Travel, por la que renunciamos a todo y por la que hoy, a punta de ganas y berraquera, pronto íbamos a lograr. Que disfruten este emotivo capítulo, no olviden dejar un gran like, suscribirse y seguir nuestra travesía por América del Sur. 📽 Día 15: ¡No te pierdas el próximo post! Patagonia Argentina en nuestra lente 📸 ⬅ Post Anterior Ruta de los 7 Lagos y nuestros inicios haciendo camping libre Siguiente Post ➡ Ushuaia no es el fin del mundo

  • Ruta de los 7 Lagos y nuestros inicios haciendo camping libre

    La Ruta 40 va más allá que ser una simple carretera famosa entre viajeros de todo el mundo que quieran recorrer por vía terrestre esta porción de Sudamérica, contiene paisajes de ensueño a lo largo de sus más de 5000 km que atraviesan a Argentina desde La Quiaca hasta Cabo Vírgenes, y una de esas bellezas paisajísticas se encuentra en plena Patagonia, se puede asemejar a un oasis en el desierto, porque se logra el contraste de un entorno natural verde, montañas nevadas y lleno de mucha agua, como antesala al típico paisaje de la Patagonia argentina caracterizado por la pampa, el clima desértico y la poca vegetación. NUESTRA RUTA 👇🏼 Acampamos de Malargüe a Zapala en campings municipales, todavía accesibles a nuestro corto presupuesto viajero, así que ya estábamos adaptándonos a este estilo de pasar la noche, además de ser la alternativa más económica de hospedaje para llegar a Ushuaia en comparación con pagar un hostel, era la opción más acorde a la carrera contra el tiempo que fijamos para llegar a la ciudad del fin del mundo y salir de allí antes de que empezara el otoño. Pero llegar a San Martín de los Andes fue como trasladarnos a una ciudad europea, la arquitectura es bellísima, las casas y diferentes edificaciones están hechas en piedra y madera, quedábamos boquiabiertos cada que nuestros ojos direccionaban su vista en los distintos ángulos posibles, mientras andábamos en la moto por sus calles buscando la opción más barata de camping para una noche. Al ser una ciudad tan turística, condición que comparte con las ciudades que componen el circuito de los 7 lagos y demás municipios ubicados al sur de Argentina, la opción de camping municipal o camping establecido se alejaba de nuestro alcance económico y debimos recurrir al camping libre o wild camping. La cobardía y la falta de experiencia no nos dejó probar la acampada libre en San Martín de los Andes, las contadas veces que habíamos practicado wild camping había sido en el norte de Chile y en Purmamarca, siempre acompañados por otros viajeros, pero atrevernos a acampar por ahí, solos, sin tener el respaldo de alguien más, era una idea que nos aterraba con el simple hecho de contemplarla, así que luego de mucho andar llegamos a Travellers Camping & Dorms, un camping establecido que hace poco había abierto las puertas al público, sus dueños son una pareja de motoviajeros argentinos que ya habían recorrido de Ushuaia a Alaska en moto y ahora iniciaban este emprendimiento, nosotros les contamos nuestra historia y nuestra situación, ellos nos entendieron perfectamente, y como resultado obtuvimos su gran ayuda para poder pasar una noche en su lindo lugar para acampar. A la mañana siguiente dimos inicio a la Ruta de los 7 Lagos, que empieza en San Martín de los Andes y concluye en Villa La Angostura, distan entre un punto y el otro 110 km, fácilmente se pueden recorrer en pocas horas, pues la vía está en buen estado, pero las maravillas naturales que encuentras a lo largo del recorrido te obligan a detenerte y por supuesto hacen más lento el camino, eso sí, vale mucho la pena, nosotros por ejemplo, destinamos 2 días para hacer este circuito. Todos los lagos que se encuentran en la Ruta de los 7 Lagos son de origen glaciar y hay un espacio habilitado como mirador a un lado de la Ruta 40 para admirar con calma cada lago. Salimos de San Martín de los Andes bordeando el Lago Lácar, un extenso lago con una playa apetecida por quienes visitan esta ciudad. A unos 30 kilómetros más adelante está el Lago Machónico, un lago más pequeño que el anterior, pero con una belleza encantadora, su nombre deriva de la lengua mapuche (antiguos pobladores de la zona) y significa “agua con pancora”, la pancora es un cangrejo de agua dulce que habita allí. Hay otros lagos anexos a los que constituyen la Ruta de los 7 Lagos, como es el caso del Lago Hermoso, un desvío de 3 km aproximadamente de la Ruta 40, al que llegamos por casualidad, pero nos encantó, especialmente porque estuvimos a la orilla de sus aguas revitalizantes y tranquilas acompañado de un muelle que le da un toque especial. Ya era hora de buscar un lugar para acampar, retomamos la ruta y 20 km más adelante del Lago Machónico, nos encontramos con 2 lagos que están unidos por las mismas aguas, a un lado se llama Lago Falkner y al otro lado Lago Villarino. El Lago Falkner es considerado uno de lo más emblemáticos del circuito por los cerros que lo rodean y las impresionantes torres de piedra en su cumbre, hay un camping organizado pero el costo era bastante elevado para nuestra situación económica de ese entonces ($600 ARS por persona sin incluir costo de parqueadero por la moto), así que estábamos decididos por hacer wild camping esa noche. Seguimos con el Lago Villarino al otro lado de la carretera y para suerte nuestra, hay un espacio habilitado para hacer camping libre allí (obviamente no incluye servicio de baño, electricidad, acueducto, WiFi pero si se puede hacer fuego controlado), como era época de verano habían muchos motorhome, familias en sus vacaciones de verano y mochileros acampando, así que sin dudarlo ubicamos un buen lugar y armamos la carpa, sentíamos muchos nervios pero disfrutamos de la dicha por pasar la noche al lado de un lago en la Ruta de los 7 Lagos. Por su parte, el Lago Villarino es uno de los más predilectos para la pesca. Despertamos sin ninguna novedad al otro día, más que felicidad por semejante entorno que nos rodeaba al amanecer, recogimos todas nuestras cosas, armamos el equipaje y de vuelta a la ruta para finalizar el Camino de los 7 Lagos. En medio de árboles altísimos llenos de historia, se lograba divisar a lo lejos otro cuerpo de agua, pero no muy claramente, precisamente esta condición le da el nombre de Lago Escondido al quinto lago de este recorrido, es de aguas verde esmeralda y solamente es posible apreciarlo al detalle si desciendes a su orilla. Unos kilómetros más adelante nos encontramos con el impresionante Lago Correntoso, recibe este nombre porque el río homónimo corre con gran fuerza y desemboca en el Lago Nahuel Huapi, y sus aguas son de un precioso color verde azulado, en medio de un escenario montañoso sin igual. El siguiente lago que se asoma a un lado de la carretera es el Lago Espejo, que cautiva a quienes los visitan porque al encontrarse sus aguas calmas sin efecto del viento, logra un efecto espejo perfecto del paisaje que lo rodea, ideal para cualquier postal de la Patagonia argentina. El lago con el que terminamos la Ruta de los 7 Lagos, que en realidad pueden ser más de 7, es con el gigantesco Lago Nahuel Huapi, sus aguas son de un color azul profundo, que se muestran mucho antes de llegar a Villa La Angostura, tiene 557 km cuadrados de superficie, 464 metros de profundidad, y está elevado a 767 msnm. Su nombre en araucano significa “Isla del Tigre”. Finalizamos la Ruta de los 7 Lagos con el inmenso Lago Nahuel Huapi, que acompaña gran parte de la Ruta 40 hasta llegar a Bariloche. Este circuito lo hicimos en época de verano, donde las temperaturas son más altas y hay mayor afluencia de turistas, aunque el paisaje igualmente fascina en temporada de otoño, invierno o primavera, pero las condiciones climáticas pueden varias considerablemente. De Villa La Angostura saltamos a Bariloche acompañados todavía por el Lago Nahuel Huapi que nos ofrecía unas vistas espectaculares a donde miráramos. En Bariloche nos encontramos con Sebas Mena, un motoviajero colombiano que previamente habíamos conocido en Baños de Agua Santa (Ecuador) y con quien seguíamos en contacto, también su propósito era llegar a Ushuaia así que acordamos acompañarnos en la travesía a la ciudad del fin del mundo. Y justo en las afueras de Bariloche, para evitar pagar los costos exagerados de hospedaje (incluso camping) fuera de nuestro alcance económico, tuvimos el honor de nuevamente hacer camping libre, esta vez frente al hermoso Lago Gutiérrez, al lado de una casa abandonada, en medio de un bosque de ensueño y con el permiso de la Gendarmería que vigilaba el lugar. ¡NO TE PIERDAS ESTE CAPÍTULO EN YOUTUBE! 👇🏼 📽 ⛺ ACAMPANDO EN LA RUTA DE LOS 7 LAGOS 🇦🇷 - CAP. 35 | Después de un tiempo volvimos a sumergirnos en un paisaje verde, lleno de árboles y abundancia de agua. Seguimos por la Ruta 40 y nos encontramos con algo totalmente nuevo para nosotros: la arquitectura presente desde San Martín de los Andes 🇦🇷 evoca a países europeos, nos sentimos como en otro país muy diferente a lo recorrido en la travesía por Suramérica, e incluso en el norte de Argentina. Ahora le llegaba el turno a emprender la añorada Ruta de los 7 Lagos en moto, comprendida desde San Martín de los Andes hasta Villa La Angostura, son 110 kilómetros que merecen ser recorridos con calma y apreciar la belleza única de esta hermosa parte de la Patagonia Argentina. Quisimos aprovechar la época de verano para acampar al lado de algún lago y así lo hicimos, un plan muy recomendado si hacen ésta ruta. Cada vez nos acercamos más a Ushuaia y ahora se cruza nuevamente en nuestro camino @mensetian, un amigo que conocimos en Baños de Agua Santa 🇪🇨 y nos acompaña en la ruta a la ciudad del fin del mundo. ¡No se pierdan este capítulo! Está muy interesante. 📽 Ruta de los 7 Lagos en nuestra lente 📸 ⬅ Post Anterior Norte de Argentina, un abanico de tonalidades. Parte II Siguiente Post ➡ ¿Qué ruta toma para llegar a Ushuaia en moto?

  • Norte de Argentina, un abanico de tonalidades. Parte II

    Entendiendo por fin el sentido que la vida le estaba dando a nuestras vidas, aunque un poco desconfiados todavía, tomamos rumbo hacia el sur del sur de América. Las Salinas Grandes de Jujuy junto con Purmamarca fueron apenas un abrebocas del nivel de belleza paisajística que nos tenía preparado el norte de Argentina. Ambos coincidimos en que de todo lo que hemos recorrido en nuestra travesía, el norte argentino es lo que más nos ha fascinado y volveríamos una y otra vez a seguir ampliando el terreno explorado en estas latitudes. NUESTRA RUTA 👇🏼 La siguiente parada sería en Salta, pero gracias a la recomendación de muchos, tomamos el Camino de la Cornisa por la Ruta Nacional 9, una ruta que nos reconfortó porque rodando a través de ella, por un momento nos transportamos a las rutas de nuestra Colombia, en medio de una verde y abundante vegetación, más agua corriendo alrededor, más la vida de campo, fue una oxigenación total a nuestros sentidos y a nuestro espíritu, era increíble la transición del paisaje pasando de los cerros coloridos a montañas tupidas de verdes árboles. SALTA Luego de recibir ese toque de frescura llegamos a Salta Capital, allí nos esperaban en la motoposada del Club Los MotoRatones, una completa hermandad motera en cabeza de Kartin, que nos recibió con los brazos abiertos y donde tuvimos el placer de conocer a su mamá, nuestra abuelita de la ruta, la señora Amalia, que con el amor de una madre y la complicidad de una abuela nos acogió en su hogar, nos abrió su corazón, nos declamó los bellos versos que compone, compartimos tantas charlas y anécdotas, que literalmente nos adoptó y se creó un vínculo tan fuerte, que ahora aún en la distancia seguimos siempre muy pendientes el uno del otro, esperando reunirnos nuevamente ya sea en esta vida o en otra. Transcurrían los primeros días de enero de 2020, nos encontrábamos en pleno verano y los días eran bastante cálidos en Salta, pero seguir viviendo el sueño dependía de poner en práctica la enseñanza que teníamos fresquita, así que sin importar la inclemencia del sol debíamos salir a vender nuestras postales y manillas (conoce los productos que ofrecemos en nuestra Tienda Rolombiana) en las estaciones de gasolina, aunque también tuvimos la valiosa oportunidad de vender nuestros productos en una feria artesanal en un parque reconocido de la ciudad compartiendo con artesanos fabulosos en su arte y oficio, un chance que se dio gracias a Kartin, la señora Amalia y su familia, que además de brindarnos un techo y comida ahora nos habían conseguido un espacio en aquella feria de artesanos ¡Toda una bendición! De Salta la linda, el mismo día que partíamos hacia otro punto en el mapa, recorrimos de pasada el centro de la ciudad, muy bello por cierto, pero la razón que más nos había motivado a llegar a ese punto era conocer en primera persona el Museo Arqueológico de Alta Montaña, en especial aquel descubrimiento que resguardan allí y que atrae a propios y foráneos, no nos lo podíamos perder por nada del mundo. Aquel tesoro se trata de las momias de 3 niños, que sirvieron como ofrenda inca hace más de 500 años por los antiguos pobladores en la cima del volcán Llullaillaco, considerado como uno de los cuatro volcanes más altos del mundo porque se eleva a 6739 msnm, el frío extremo de semejante altura hizo posible que los cuerpos de los 3 niños se conservaran en perfecto estado. Realmente es impresionante verlos de cerca, analizas al detalle sus manos, su cara, todo su cuerpo, sus prendas, que llegas a concluir su similitud a unos niños durmiendo. Cuando nosotros fuimos estaba en exhibición "El niño", las otras dos momias son "La doncella" y "La niña del rayo", hay que tener en cuenta que solamente está exhibido al público uno a la vez, por cuestiones de su preservación y la entrada tiene un costo de $200 ARS ($10.000 COP) para extranjeros. De ésta visita no tenemos registro fotográfico porque no es permitido hacerlo, pero la invitación es a que descubran este hallazgo por ustedes mismos. ¡NO TE PIERDAS ESTE CAPÍTULO EN YOUTUBE! 👇🏼 📽 🇦🇷 PURMAMARCA & SALTA, EL INICIO DE UN NUEVO VIAJE 🏍 - CAP. 32 | Después de llegar a Argentina y disfrutar de las Salinas Grandes de Jujuy, en medio de grandes cactus alrededor y un zigzagueo por la Cuesta de Lipán, llegamos a un mágico lugar rodeado de cerros multicolor llamado Purmamarca. La vida nos daba nuevamente otra fuerte lección, estábamos derrotados y a punto de tirar la toalla, no teníamos un solo peso en nuestros bolsillos y pasar nuestro primer año nuevo lejos de casa nos afectó muchísimo. Pero éste viaje no para de sorprendernos y nos llegó una sorpresa directamente desde Bogotá, Edwin Gutiérrez @fotorutero, un motoviajero que llevaba casi 2 años rodando por América del Sur y que seguíamos por redes sociales ¡por fin lo conocíamos en persona! Él, además de inspirarnos y motivarnos, fue clave para poner en práctica la manera de generar ingresos en el camino y poder avanzar en la ruta. De paso nos contactó con una linda familia en Salta la linda, y para llegar hasta allá pasamos por otro camino de ensueño "La Cornisa" por la Ruta 9. El norte argentino nos regaló tantos momentos inolvidables, momentos que nos ayudaron a crecer y por primera vez sentimos que podíamos lograr lo que nos propusiéramos. ¡No se pierdan este capítulo! 📽 RESERVA NATURAL QUEBRADA DE LAS CONCHAS Y CAFAYATE La vida en la ruta no paraba de pintar los días en el norte argentino con una gama interminable de tonos, ahora el panorama se estaba tornando rojizo a donde miráramos, más bien una combinación entre tierra rojiza con formaciones rocosas impresionantes y el verde de la vegetación propia de la zona, escasa pero presente, dando como resultado paisajes que te hacían alucinar a medida que avanzabas por la carretera asfaltada cubierta de tinte rojo, pues los días anteriores había llovido e incluso habían rastros de deslizamientos de tierra. Reconocemos que esta porción de Argentina la recorrimos casi a ojo cerrado, porque no percatábamos en informarnos lo suficiente antes de iniciar las rutas, y bueno así sin saberlo resultamos rodando por los exóticos valles Calchaquíes adentrándonos más específicamente en la renombrada Reserva Natural Quebrada de las Conchas o Quebrada Cafayate. Personalmente creemos que ni las fotos ni las palabras son suficientes para dimensionar la espectacular belleza paisajística que abunda en esta reserva, labrada durante miles de años por acción de la erosión provocada por el viento y las aguas que allí anteriormente discurrían, y consiguieron formar verdaderas obras de arte que no dejan de maravillar a quienes transitan en medio de estas alucinantes geoformas. A nosotros las que más nos impresionaron fueron el Anfiteatro y la Garganta del diablo, ambos son los atractivos turísticos más famosos de la Reserva Natural Quebrada de las Conchas. La Garganta del Diablo se trata de una secuencia de roca sedimentaria compuesta por materiales que se acumularon durante millones de años. El ingreso a este monumento natural no tiene costo. En la última foto aparecemos con una linda familia que se interesó mucho por nuestra historia, son otros ángeles del camino. El Anfiteatro es una formación natural rocosa semicubierta y de color rojizo, su nombre se debe a la forma y a la acústica envolvente que se logra con los sonidos que emiten desde el interior del recinto y no tiene costo de entrada. La imaginación aquí juega un papel muy importante, son tantas las curiosas geoformas habidas y por haber que en el recorrido puedes apreciar un Fraile, un Sapo, un paredón con agujeros convertido en la Casa de los loros, y hasta imponentes Castillos naturales, en estos últimos no nos detuvimos porque una fuerte lluvia se avecinaba y queríamos llegar antes que ello ocurriera a Cafayate. Como recién estábamos tomando el hábito de generar ingresos en el camino vendiendo en las estaciones de gasolina, llegamos con muy poco dinero a Cafayate y en este sitio nos dedicamos a vender nuestros productos con el fin de recaudar lo necesario para alimentación, gasolina y el costo del camping, y seguir avanzando hasta el próximo destino. Por la economía tan reducida que teníamos en ese momento no pudimos visitar ningún viñedo ni mucho menos probar los vinos tan famosos. El único recuerdo fotográfico que tenemos de Cafayate son las siguientes 2 fotos, ojalá el destino y la vida nos permita regresar a este punto del planeta a ampliar nuestros horizontes. RUINAS DE QUILMES Y LA RIOJA La siguiente parada sería en La Rioja, habíamos establecido el contacto con una motoposada que nos recibiría allí, para llegar allá desde Cafayate por primera vez en la vida íbamos a rodar por la mítica Ruta 40, otra meta que estábamos cumpliendo. Emprendimos camino bien temprano antes de que amaneciera, con el único propósito de evitar a toda costa ser abrasados por el sol que calienta desde el medio día sin compasión. Antes de lograr nuestro cometido, madrugar nos trajo una gran recompensa al sacrificio haber despertado a las 3 am. Cuando ya el sol estaba iluminando el camino nos encontramos con un letrero que avisaba la proximidad a las Ruinas de Quilmes, de nuevo pecamos por no investigar puntos de interés antes de iniciar la ruta, pero bueno, el caso es que nos desviamos 4 kilómetros y medio hacia aquel lugar y por llegar antes de que entrara en funcionamiento, no nos cobraron los $150 ARS ($7.000 COP) aprox. que cuesta la entrada a las ruinas, estuvimos muy de buenas. Habíamos ingresado a las Ruinas de la Ciudad Sagrada de Quilmes, también ubicadas en el valle Calchaquí en la provincia de Tucumán, son los restos del asentamiento precolombino más extenso de Argentina que ocupan aproximadamente 30 hectáreas y se encuentran al pie del cerro Alto del Rey. Mientras caminábamos por los laberintos de piedra admirábamos los cactus gigantescos, así como en aquel cuadro de Arizona que adornaba la sala de mi casa y que creía que sólo existían allá, cactus que llevarán cientos de años viendo pasar la vida de la humanidad a su alrededor y que se protegen de su acción aberrante con las espinas de las que fueron dotadas, pero que son capaces de florecer: “Hay que ser como un cactus -dijo la abuela-. Adaptarse a cualquier momento, tiempo y circunstancia. Ser fuerte, y aun así, nunca olvidarse de florecer” Las Ruinas de Quilmes merecen ser visitadas por todo aquel que quiera recorrer la Ruta 40, pues este sitio arqueológico se ubica a un costado de la famosa Ruta 40, al sur de Cafayate. Después de este acercamiento inesperado con la historia argentina, volvimos a la ruta y disfrutamos al máximo la Ruta 40, es una ruta solitaria y aunque está pavimentada, hay tramos que no se encuentran en perfecto estado, en ocasiones con altibajos bruscos, incluso en un momento no tuvimos más opción que atravesar un riachuelo algo profundo. La temperatura incrementaba con el paso de las horas y estaba agotando nuestras fuerzas, parábamos en las limitadas opciones de sombra al lado de la carretera que se presentaban hasta que emprendimos el último tramo, el más difícil de todos, la temperatura oscilaba los 50°C, el aire era caliente y nos ahogaba si abríamos la visera del casco, ya no había chance de sombra, en los últimos kilómetros ya sentíamos desespero, yo (Natalia) llegué hasta el punto de llorar, era una condición extrema la que estábamos viviendo, el camino se hizo interminable hasta que por fin llegamos a la ciudad de La Rioja, a la motoposada de los Rulos en Ruta, allí pasamos unos días de descanso, degustamos el primer asado argentino y nos mentalizamos para lo que se avecinaba por el anhelo de cumplir la meta de llegar a Ushuaia, la ciudad del fin del mundo. ¡NO TE PIERDAS ESTE CAPÍTULO EN YOUTUBE! 👇🏼 📽 🤩 ¡INCREÍBLE NORTE ARGENTINO!, DE CAFAYATE A LA RIOJA 🇦🇷 - CAP. 33 | Nos despedimos de Salta y de los Motoratones para iniciar una carrera hacia el sur, antes que llegue el temido invierno a la Patagonia, pero en esta carrera contrarreloj la ruta nos regaló paisajes únicos y desconocidos para nosotros, fueron kilómetros y kilómetros de naturaleza pura, historia y amigos. Para finalizar el recorrido por el norte argentino llegamos a la casa de los Rulos en Ruta en La Rioja (Argentina), donde descansamos y nos preparamos para adentrarnos más al sur del continente americano. ¡Hasta pronto norte argentino! Ya nos volveremos a ver para rodar por tus mágicas y coloridas tierras. 📽 Salta, Cafayate y La Rioja en nuestra lente 📸 ⬅ Post Anterior Norte de Argentina, del blanco y negro al color. Parte I Siguiente Post ➡ Ruta de los 7 lagos y nuestros inicios haciendo camping libre

bottom of page