
Viaje
Viva

¡Chuta! Se nos terminó el tiempo de permanencia en Ecuador, pero no nos andaremos quejando, fueron 3 meses buenazos en tierra de nuestros ñaños ecuatorianos y ¿será que volveremos? Simón, pero más luego. Por ahora le queremos dedicar el texto más ecuatoriano sin precedentes en todos los escritos que componen nuestro blog de viajes a este pequeño país que fue ese suelo donde esta pareja de motoviajeros soñadores dieron sus primeros pasos hacia la salida de su zona de confort en búsqueda de experimentar un nuevo estilo de vida, donde todo cambió, no solamente la forma de viajar, sino el cambio de moneda, de economía, de comidas, de cultura, de formas de expresión…
Menú
Desde siempre he tenido una fuerte conexión con Ecuador porque mi taita es ecuatoriano, y solamente de guagua en mi primera navidad visité mi segunda patria, ¡Chulla vida! de ley debía irles a ver a mis familiares en Quito y aprovechar esta ruta por Suramérica para volver a mis raíces.

Foto familiar del año 1993, en la visita a la Mitad del Mundo en Quito, Ecuador.
El reencuentro fue muy chévere, mi familia y los quiteños resultaron ser muy alhaja y aunque para algunos el soroche sea inevitable por los 2850 msnm donde está ubicada la capital de Ecuador sobre la Cordillera de los Andes, disfrutamos caminando entre calles y veredas del conservado centro histórico de la ciudad, probando colada morada con guaguas de pan, empanadas de viento, empanadas de verde, humitas, morocho y ponche, y también obtuvimos una panorámica magnífica de Quito desde el Panecillo pero ¡achachay! De noche el frío nos congeló, sin embargo la vista valió la pena, acompañada de un buen canelazo con quimbolitos.
Ruta
Datos de interés
900 kilómetros recorridos ruta entre Guayaquil-Santo Domingo de los Tsáchilas-Quito-Cuenca, a una velocidad promedio de 80 kms/h
Salida de Guayaquil hacia el norte pasando por Daule hasta Santo Domingo de los Tsáchilas, de allí en dirección a Quito, y finalmente desde Quito hacia el sur hasta llegar a Cuenca por la ruta E35.
Las carreteras de esta ruta están en excelente estado.

Es la sede del gobierno y está abierto al público desde el 2007.

En la parte central de la Plaza de la Independencia o la Plaza Grande se encuentra este monumento en conmemoración al primer clamor de independencia ocurrida el 10 de agosto de 1809.

Vista nocturna desde el Cerro El Panecillo adornado con la Virgen de Quito, que mira hacia el norte de la ciudad.

Es la sede del gobierno y está abierto al público desde el 2007.
Duración del trayecto:
- Guayaquil-Santo Domindo de los Tsáchilas: 6 horas
- Santo Domingo de los Tsáchilas-Quito: 4 horas
- Quito-Cuenca: 10 horas
El recorrido de Guayaquil a Quito lo hicimos en 1 día y de Quito a Cuenca 1 día, en el lapso de éstas 2 rutas estuvimos en Quito en pausa por el paro de indígenas durante 1 mes.
<< Desliza para ver más >>
Costo gasolina para moto USD $12 (COP $48.000) trayecto Guayaquil-Quito-Cuenca
Tienes que pagar el costo de 3 peajes, para carros USD $1 (COP $4.000) c/u y para motos USD $0,20 (COP $800) c/u.
- Peaje Machachi.
- Peaje Panzaleo.
- Peaje San Andrés.

Es el templo neogótico considerado como el más grande América, ubicado en el centro histórico de Quito.

El ingreso al templo para la celebración eucarística no tiene costo, pero para la parte de las torres y la cúpula tiene un costo de USD $2.

En la fachada de la Basílica en lugar de gárgolas francesas se encuentran animales endémicos del Ecuador.

Es el templo neogótico considerado como el más grande América, ubicado en el centro histórico de Quito.
<< Desliza para ver más >>

Empanada de viento

Morocho

Fábrica artesanal de colaciones en el centro histórico de Quito

Empanada de viento
<< Desliza para ver más >>
📽 EL AMOR A QUITO - CAP. 9 | ¿ES MEJOR EVITAR LAS CIUDADES 🏭? | Siempre tratamos de evitar las grandes ciudades en nuestro viaje, le huimos al caos del tráfico 🚨 y por tener alforjas grandes a cada lado de la moto 🏍, se vuelve por momentos un suplicio transitar por una ciudad, pero no sabemos cuando volveremos a Quito 🇪🇨, de ley tenía que aprovechar para visitar a mi familia ecuatoriana, y sin pensarlo dos veces llegamos a la capital de Ecuador.
.
Veníamos casi de paso, con muy pocas expectativas y un poco asustados por los constantes comentarios de los peligros que integran esta ciudad, como cualquier otra metrópoli, pero una vez aquí todos los miedos se desvanecieron y nos permitimos conocer un lugar fascinante.
.
Dejamos la moto donde nos estamos hospedando y en compañía de unos familiares iniciamos el tour, tomamos un trole 🚋 (una de las opciones de transporte público en Quito), para llegar a recorrer su gigantesco y bello centro histórico 🏛. 📽
Ahora el chance era para visitar la tierra de los monos, una expresión despectiva para denotar a los que son de Guayaquil, la segunda ciudad más importante de Ecuador y muy contraria a Quito, aquí las altas temperaturas nos hicieron quitar las chompas, tomar cola bien helada y decir ¡arrarray! del calor tan impresionante, pero encontramos a un man colombiano bacán que nos abrió las puertas de su casa, nos trajo un pite de Colombia a través de café 100% colombiano y nos acolitó unos planes buenazos, entre ellos visitar una finca ubicada en una parroquia dentro del cantón Daule, bacilamos sobre hombres mandarina, unos cuantos cachos y comimos fritada de chancho con menestra, hasta tal punto de chupar puro o guanchaca con unas cuantas bielas bien frías, quedar casi chumados y al día siguiente tener un chuchaqui que nos hizo pegarnos una ruca muy prolongada.
Quizás te pueda interesar 👇

Esta escultura hace alusión a los monos, que habitaban el territorio del Guayas antiguamente, lo cual le da el sobrenombre a los que son de Guayaquil.

Visita la Tienda Rolombiana 🛒

Nuestro amigo "Tiro" en Guayaquil, un colombiano radicado en Ecuador que nos hizo sentir como en casa.

La primera vez que probamos un asado argentino fue en este lugar de Ecuador.

Una familia que nos acogió durante un fin de semana y pasamos unos días inolvidables.

Cultivos de arroz adornan el paisaje en Daule y sus alrededores.

La primera vez que probamos un asado argentino fue en este lugar de Ecuador.
<< Desliza para ver más >>
De Guayaquil conocimos el Parque de las Iguanas, el Cerro Santa Ana hasta llegar al faro, parte del Malecón y de su centro histórico, y aprovechamos para degustar el verde en todas sus presentaciones, desde bolón de verde, patacones hasta ceviche con chifles y canguil.

El Parque Seminario o Parque Bolívar es el que conocimos como Parque de las Iguanas y se ubica en el centro de Guayaquil.

Éste parque es la casa de las iguanas de Guayaquil, ellas caminan libres por el césped y por los senderos en asfalto, además de permanecer en los árboles.


El Parque Seminario o Parque Bolívar es el que conocimos como Parque de las Iguanas y se ubica en el centro de Guayaquil.
<< Desliza para ver más >>

Si subes al Faro del Cerro Santa Ana pasas en medio de casitas pintorescas llenas de color, allí funcionan bares, cafeterías, restaurantes y tiendas.

Son alrededor de 450 escalones para llegar al Faro del cerro Santa Ana, una subida un poco exigente por el calor que predomina en Guayaquil.

La Perla es el atractivo del Malecón 2000 que se ubica en una plataforma sobre el río Guayas.

Si subes al Faro del Cerro Santa Ana pasas en medio de casitas pintorescas llenas de color, allí funcionan bares, cafeterías, restaurantes y tiendas.
<< Desliza para ver más >>
📽 GUAYAQUIL SOLIDARIO - CAP. 14 | Luego de dar una buena rodada por la Ruta del Spondylus en la costa ecuatoriana, llegamos a Guayaquil, la segunda ciudad más grande de Ecuador, y encontramos gente muy buena onda a pesar de recibir comentarios que la capital de Guayas, era muy peligrosa.
Guayaquil nos mostró su lado más amable y solidario en toda nuestra estadía.
No se pierdan este video que está lleno de calidez humana, si les gusta dejen su like 👍, suscríbanse a nuestro canal y compartan el Guayaquil Solidario 🙌. 📽
Aquisito no más de Guayaquil está Cuenca, capital de la tierra de los morlacos, naturales de la provincia de Azuay, el centro histórico de la tercera ciudad más importante del Ecuador es más afamado que el de Quito, y para impresión nuestra es una ciudad más pelucona que la capital de Ecuador, anduvimos dando por ella un tour express en moto y nos pareció alhaja los ríos que la bañan y adornan.

Santa Ana de los cuatro ríos de Cuenca es la capital de la provincia de Azuay, la tercera más importante de Ecuador y cuenta con un atractivo turístico natural que es el Parque Nacional Cajas.

La arquitectura de su centro histórico tiene mucha influencia de la colonia española.

Ésta iglesia es la más antigua construida sobre suelo ecuatoriano. Su construcción data del año 1535.

Santa Ana de los cuatro ríos de Cuenca es la capital de la provincia de Azuay, la tercera más importante de Ecuador y cuenta con un atractivo turístico natural que es el Parque Nacional Cajas.
<< Desliza para ver más >>
Y aquí termina el relato de esta karishina, encantada con su segunda patria, que anda buscando que más personas se enamoren de la cultura ecuatoriana y por supuesto de su tierra bendita, así que ¡no sea malito! Si le gustó este escrito, deme comentando y deme compartiendo con unito de sus amigos. Y para lo que ande necesitando, mande.
📽 ¡GRACIAS ECUADOR! - CAP. 15 | Tres meses no fueron suficientes para recorrer Ecuador en su totalidad, por motivos del tiempo máximo de permanencia tuvimos que salir del segundo país de ésta ruta por Suramérica y aquí les mostramos los últimos días en tierra ecuatoriana, igualmente lleno de personas que nos brindaron momentos únicos y apoyo incondicional.
¡Gracias Ecuador por tanto y gracias a todos los que hicieron posible estos tres meses que jamás olvidaremos!
Próximo video: un nuevo paso fronterizo, un nuevo país en la lista ✅ ¡No se lo pierdan! 📽

Te damos la bienvenida a nuestro blog de viajes Rolombian Travel, un espacio en el que relataremos nuestras odiseas a través de Colombia y el mundo. Somos Camilo y Natalia, una pareja de colombianos, rolos a mucho honor, viajamos en moto, llevamos más de once años juntos, y en esto de los viajes un poco más de cinco años. Queremos que como nosotros, tú te sientas identificado con el modo de vida viajero en cada uno de los artículos que compartiremos, pero antes de ello, queremos que conozcas quiénes somos.









